Dobladora semi-automática de tubos SCH40 para diámetros máximos de dos pulgadas

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo el diseño de una dobladora de tubos accionada por un motor eléctrico, para optimizar el proceso y evitar que el operario utilice su propia fuerza para realizar la operación. Dentro de los métodos disponibles para flexionar un tubo se escogerá el que resulte más sencillo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mogollón Chocano, Manuel Ronney
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6095
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6095
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SolidWorks (Programa para computadores) -- Aplicación
Dobladoras -- Diseño asistido por computador -- Investigaciones
621.982
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La tesis tiene como objetivo el diseño de una dobladora de tubos accionada por un motor eléctrico, para optimizar el proceso y evitar que el operario utilice su propia fuerza para realizar la operación. Dentro de los métodos disponibles para flexionar un tubo se escogerá el que resulte más sencillo de plasmar en un diseño. Partiendo de la base de que el diseño final debe satisfacer la necesidad de flexionar tubos de un diámetro exterior de dos pulgadas con un espesor de pared de hasta 2.5 milímetros, SCH 40. Para ello, se utilizarán fórmulas y conceptos simples de estática mecánica, resistencia de materiales, electrónica, ciencia de materiales, etc, con el fin de que el lector comprenda de forma sencilla el diseño. De la misma forma se buscará modelar los componentes de la máquina en geometrías sencillas. Para que la lectura de los planos resulte fácil y si, se desea, realizar ediciones posteriores según el requerimiento. Asimismo, se realizarán algunos experimentos para determinar la fuerza necesaria para flexionar un tubo según su diámetro exterior y espesor. Emulando en lo más posible el sistema de doblado por compresión y detallando las dificultades que pueden presentarse en el intento. Es decir, con los experimentos se pretende obtener de forma empírica ciertos datos y poder compararlos con los obtenidos de forma teórica con fórmulas. Con esto se evitará realizar sobredimensionamientos en el diseño. Finalmente, en el apartado de accionamiento del mecanismo, la parte electrónica, también se buscará evitar complicaciones con el diseño. Para esto se recurrirá a un circuito de control 100% analógico, evitando secciones de programación y con ello una posterior instrucción para el operador. Esta elección también implica un ahorro monetario, pues, los circuitos de control programables son más costosos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).