Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean

Descripción del Articulo

En las obras de infraestructura que involucran maquinaria pesada, la baja eficiencia en el uso de maquinaria representa una fuente crítica de sobrecostos y retrasos, especialmente cuando los procesos no están estandarizados y la supervisión en campo es limitada. Esta problemática se acentúa en entor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Ipanaqué, Pierre Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7530
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de la construcción -- Maquinaria -- Productividad
Industria de la construcción -- Maquinaria -- Mantenimiento
Administración de la producción -- Maquinaria
629.224
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UDEP_421810d3401774853f83f5d94ab48e1e
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7530
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
dc.title.none.fl_str_mv Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
title Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
spellingShingle Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
Gutiérrez Ipanaqué, Pierre Andrés
Industria de la construcción -- Maquinaria -- Productividad
Industria de la construcción -- Maquinaria -- Mantenimiento
Administración de la producción -- Maquinaria
629.224
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
title_full Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
title_fullStr Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
title_full_unstemmed Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
title_sort Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean
author Gutiérrez Ipanaqué, Pierre Andrés
author_facet Gutiérrez Ipanaqué, Pierre Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Timaná Rojas, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Ipanaqué, Pierre Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Industria de la construcción -- Maquinaria -- Productividad
Industria de la construcción -- Maquinaria -- Mantenimiento
Administración de la producción -- Maquinaria
topic Industria de la construcción -- Maquinaria -- Productividad
Industria de la construcción -- Maquinaria -- Mantenimiento
Administración de la producción -- Maquinaria
629.224
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 629.224
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En las obras de infraestructura que involucran maquinaria pesada, la baja eficiencia en el uso de maquinaria representa una fuente crítica de sobrecostos y retrasos, especialmente cuando los procesos no están estandarizados y la supervisión en campo es limitada. Esta problemática se acentúa en entornos donde los registros operativos se realizan de forma manual, dificultando la detección oportuna de fallas, paradas improductivas y pérdidas de rendimiento. Frente a esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia operativa de maquinaria pesada en obra civil, mediante la aplicación del indicador OEE (Overall Equipment Effectiveness) y herramientas del enfoque Lean Construction. El OEE es una métrica compuesta que mide la eficiencia real de los equipos, considerando tres componentes: disponibilidad, rendimiento y calidad. Esta herramienta fue complementada con principios Lean enfocados en la eliminación de desperdicios operativos y la mejora continua. La investigación se centró en el análisis de la operación de dos volquetes en un proyecto de defensas ribereñas, ejecutado en el norte del Perú, a lo largo de un periodo de cuatro meses. Se utilizó un enfoque cuantitativo–descriptivo, basado en el análisis de partes diarios previamente registrados, complementado con entrevistas informales realizadas al cierre del estudio para validar hallazgos cualitativos. A partir del procesamiento de estos datos se elaboraron múltiples gráficos, los cuales permitieron visualizar el comportamiento operativo de los equipos, identificar patrones críticos y sustentar el análisis de eficiencia. Se aplicó una metodología adaptada al entorno operativo de obra, evaluando los componentes del OEE bajo condiciones reales y clasificando las principales causas de ineficiencia. Los resultados mostraron niveles críticos de eficiencia, con un valor promedio de OEE de apenas 24 %, principalmente debido a una baja disponibilidad ocasionada por inicios tardíos, fallas mecánicas y tiempos muertos no reportados. La propuesta de mejora se estructuró con base en herramientas Lean como el TPM (TotalProductive Maintenance), orientado a reducir averías y optimizar el mantenimiento, y la metodología 5S, enfocada en la organización y estandarización del entorno de trabajo. Se considera que la metodología basada en el indicador OEE y principios Lean puede ser una alternativa útil para diagnosticar la eficiencia operativa y orientar acciones de mejora en contextos de obra civil, siempre que se ajuste al enfoque del análisis y al criterio técnico aplicado. No obstante, su aplicabilidad está sujeta a la calidad de los registros disponibles y al nivel de seguimiento implementado. Se sugiere que futuras investigaciones amplíen su uso a flotas completas y lo complementen con sistemas digitales de registro.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-30T00:19:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-30T00:19:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Gutiérrez, P. (2025). Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/7530
identifier_str_mv Gutiérrez, P. (2025). Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/7530
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Región Norte, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17e09b50-3155-4d3c-9bc6-9ea1d08bc58d/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39983152-ad7e-4d0a-9393-dcead0e2a6af/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d32c5f8f-cd26-4759-95cc-0b01f81ce960/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/465e44eb-9c04-4f21-8f0b-50ab8eddc16b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8982ccb77c4a2afbe70f3ad2e832bc2c
3769a2c08e3df6cd922cc9e56bdba9c7
8cfab9a36449347d86257aa552215b03
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1842359501322190848
spelling Timaná Rojas, JorgeGutiérrez Ipanaqué, Pierre AndrésRegión Norte, Perú2025-08-30T00:19:47Z2025-08-30T00:19:47Z2025-07Gutiérrez, P. (2025). Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/7530En las obras de infraestructura que involucran maquinaria pesada, la baja eficiencia en el uso de maquinaria representa una fuente crítica de sobrecostos y retrasos, especialmente cuando los procesos no están estandarizados y la supervisión en campo es limitada. Esta problemática se acentúa en entornos donde los registros operativos se realizan de forma manual, dificultando la detección oportuna de fallas, paradas improductivas y pérdidas de rendimiento. Frente a esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia operativa de maquinaria pesada en obra civil, mediante la aplicación del indicador OEE (Overall Equipment Effectiveness) y herramientas del enfoque Lean Construction. El OEE es una métrica compuesta que mide la eficiencia real de los equipos, considerando tres componentes: disponibilidad, rendimiento y calidad. Esta herramienta fue complementada con principios Lean enfocados en la eliminación de desperdicios operativos y la mejora continua. La investigación se centró en el análisis de la operación de dos volquetes en un proyecto de defensas ribereñas, ejecutado en el norte del Perú, a lo largo de un periodo de cuatro meses. Se utilizó un enfoque cuantitativo–descriptivo, basado en el análisis de partes diarios previamente registrados, complementado con entrevistas informales realizadas al cierre del estudio para validar hallazgos cualitativos. A partir del procesamiento de estos datos se elaboraron múltiples gráficos, los cuales permitieron visualizar el comportamiento operativo de los equipos, identificar patrones críticos y sustentar el análisis de eficiencia. Se aplicó una metodología adaptada al entorno operativo de obra, evaluando los componentes del OEE bajo condiciones reales y clasificando las principales causas de ineficiencia. Los resultados mostraron niveles críticos de eficiencia, con un valor promedio de OEE de apenas 24 %, principalmente debido a una baja disponibilidad ocasionada por inicios tardíos, fallas mecánicas y tiempos muertos no reportados. La propuesta de mejora se estructuró con base en herramientas Lean como el TPM (TotalProductive Maintenance), orientado a reducir averías y optimizar el mantenimiento, y la metodología 5S, enfocada en la organización y estandarización del entorno de trabajo. Se considera que la metodología basada en el indicador OEE y principios Lean puede ser una alternativa útil para diagnosticar la eficiencia operativa y orientar acciones de mejora en contextos de obra civil, siempre que se ajuste al enfoque del análisis y al criterio técnico aplicado. No obstante, su aplicabilidad está sujeta a la calidad de los registros disponibles y al nivel de seguimiento implementado. Se sugiere que futuras investigaciones amplíen su uso a flotas completas y lo complementen con sistemas digitales de registro.application/pdfspaUniversidad de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPIndustria de la construcción -- Maquinaria -- ProductividadIndustria de la construcción -- Maquinaria -- MantenimientoAdministración de la producción -- Maquinaria629.224https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Leaninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería CivilFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería CivilÁrea de Materiales y Construcción71965462https://orcid.org/0000-0002-0836-875302779955https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Araujo Navarro, William SegundoFarías de Reyes, MarinaORIGINALICI_2538.pdfICI_2538.pdfArchivo principalapplication/pdf2496057https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/17e09b50-3155-4d3c-9bc6-9ea1d08bc58d/download8982ccb77c4a2afbe70f3ad2e832bc2cMD51Autorización-Gutiérrez_Ipanaqué.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf183670https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/39983152-ad7e-4d0a-9393-dcead0e2a6af/download3769a2c08e3df6cd922cc9e56bdba9c7MD53Reporte-Gutiérrez_Ipanaqué.pdfReporte de turnitinapplication/pdf4730126https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/d32c5f8f-cd26-4759-95cc-0b01f81ce960/download8cfab9a36449347d86257aa552215b03MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/465e44eb-9c04-4f21-8f0b-50ab8eddc16b/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5211042/7530oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/75302025-08-29 19:21:58.066https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).