Eficiencia operativa de maquinaria pesada en obras de infraestructura mediante el indicador OEE y principios Lean

Descripción del Articulo

En las obras de infraestructura que involucran maquinaria pesada, la baja eficiencia en el uso de maquinaria representa una fuente crítica de sobrecostos y retrasos, especialmente cuando los procesos no están estandarizados y la supervisión en campo es limitada. Esta problemática se acentúa en entor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Ipanaqué, Pierre Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7530
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de la construcción -- Maquinaria -- Productividad
Industria de la construcción -- Maquinaria -- Mantenimiento
Administración de la producción -- Maquinaria
629.224
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En las obras de infraestructura que involucran maquinaria pesada, la baja eficiencia en el uso de maquinaria representa una fuente crítica de sobrecostos y retrasos, especialmente cuando los procesos no están estandarizados y la supervisión en campo es limitada. Esta problemática se acentúa en entornos donde los registros operativos se realizan de forma manual, dificultando la detección oportuna de fallas, paradas improductivas y pérdidas de rendimiento. Frente a esta realidad, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficiencia operativa de maquinaria pesada en obra civil, mediante la aplicación del indicador OEE (Overall Equipment Effectiveness) y herramientas del enfoque Lean Construction. El OEE es una métrica compuesta que mide la eficiencia real de los equipos, considerando tres componentes: disponibilidad, rendimiento y calidad. Esta herramienta fue complementada con principios Lean enfocados en la eliminación de desperdicios operativos y la mejora continua. La investigación se centró en el análisis de la operación de dos volquetes en un proyecto de defensas ribereñas, ejecutado en el norte del Perú, a lo largo de un periodo de cuatro meses. Se utilizó un enfoque cuantitativo–descriptivo, basado en el análisis de partes diarios previamente registrados, complementado con entrevistas informales realizadas al cierre del estudio para validar hallazgos cualitativos. A partir del procesamiento de estos datos se elaboraron múltiples gráficos, los cuales permitieron visualizar el comportamiento operativo de los equipos, identificar patrones críticos y sustentar el análisis de eficiencia. Se aplicó una metodología adaptada al entorno operativo de obra, evaluando los componentes del OEE bajo condiciones reales y clasificando las principales causas de ineficiencia. Los resultados mostraron niveles críticos de eficiencia, con un valor promedio de OEE de apenas 24 %, principalmente debido a una baja disponibilidad ocasionada por inicios tardíos, fallas mecánicas y tiempos muertos no reportados. La propuesta de mejora se estructuró con base en herramientas Lean como el TPM (TotalProductive Maintenance), orientado a reducir averías y optimizar el mantenimiento, y la metodología 5S, enfocada en la organización y estandarización del entorno de trabajo. Se considera que la metodología basada en el indicador OEE y principios Lean puede ser una alternativa útil para diagnosticar la eficiencia operativa y orientar acciones de mejora en contextos de obra civil, siempre que se ajuste al enfoque del análisis y al criterio técnico aplicado. No obstante, su aplicabilidad está sujeta a la calidad de los registros disponibles y al nivel de seguimiento implementado. Se sugiere que futuras investigaciones amplíen su uso a flotas completas y lo complementen con sistemas digitales de registro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).