La intervención del Estado en la prórroga del plazo de pago en los contratos de arrendamiento celebrados entre privados. A propósito del Proyecto de Ley 5004/2020-CR
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo analizar un proyecto de ley donde se proponían medidas complementarias a favor de los arrendatarios que estuvieran en situación de vulnerabilidad como consecuencia del estado de emergencia por el brote de la pandemia. Dicho proyecto ha generado muchos cuestionamientos de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5602 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arrendamiento de bienes -- Aspectos jurídicos Proyectos de ley Contratos (Derecho civil) D346.6 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo analizar un proyecto de ley donde se proponían medidas complementarias a favor de los arrendatarios que estuvieran en situación de vulnerabilidad como consecuencia del estado de emergencia por el brote de la pandemia. Dicho proyecto ha generado muchos cuestionamientos debido a las diversas carencias que posee. La intervención estatal en los contratos de arrendamiento celebrados entre privados, tal y como lo plantea el proyecto, devendría en inconstitucional. No porque se considere que existe una santidad contractual que impida tajantemente al Estado intervenir y/o modificar dichos contratos, sino porque su aprobación implicaría una intromisión que no obedece en estricto a un interés general y, por el contrario, resulta parcializado, favoreciendo únicamente a una de las partes que conforman la relación contractual y perjudicando a la otra. El estudio se desarrolló en cuatro capítulos: en el primer capítulo se presenta los principales contenidos teóricos y normativos del contrato en forma general, teniendo en cuenta la realidad jurídica peruana; en el segundo capítulo se define y desarrolla los aspectos más importantes del contrato de arrendamiento, como son su naturaleza jurídica, sus características y la 14 normatividad tanto peruana como del derecho comparado; en el tercer capítulo se ha tratado el tema de la libertad contractual, considerado como un derecho fundamental, con el fin de tener presente sus contenidos para un mejor análisis del Proyecto de Ley que se desarrolla en el capítulo cuarto. Es conforme a estos contenidos que se ha podido establecer las conclusiones tales como: la vulneración constitucional que el Proyecto causaría al derecho fundamental de la libertad contractual, atentaría específicamente contra la libertad de configuración interna y no contra la libertad de conclusión, esto debido a que el contrato de arrendamiento habría sido celebrado previamente de manera libre y voluntaria por las partes, y la injerencia estatal, de aprobarse el proyecto tal cual ha sido presentado al Congreso, modificaría indebidamente los términos que rigen dicho acuerdo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).