Efectos del terremoto en Pisco sobre el gasto en vivienda en las zonas afectadas

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es evaluar los efectos del terremoto en Pisco en 2007 sobre el gasto en vivienda de los hogares en las zonas afectadas. Asimismo, se evalúa la existencia de efectos heterogéneos según tamaño de la vivienda y acceso a servicios financieros. El estudio permite analizar cómo los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrejos Cabanillas, Lucía, Zapata Correa, Gustavo David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/5638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas -- Efectos del terremoto -- Costos
Viviendas -- Efectos del terremoto -- Aspectos económicos -- Investigaciones
363.5
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis es evaluar los efectos del terremoto en Pisco en 2007 sobre el gasto en vivienda de los hogares en las zonas afectadas. Asimismo, se evalúa la existencia de efectos heterogéneos según tamaño de la vivienda y acceso a servicios financieros. El estudio permite analizar cómo los eventos catastróficos hacen que los hogares deban gastar más en vivienda para recomponer los daños ocasionados y de este modo imponen una carga financiera sobre los hogares, lo que a su vez les dificultaría el mantener una vivienda en condiciones dignas. La investigación arroja luz sobre cómo un desastre natural puede generar más dependencia económica en los hogares pobres aumentando su gasto, resultando útil para evaluar políticas que apunten a solucionar el problema de la vivienda en las poblaciones afectadas de bajos recursos. La principal fuente de información para la construcción de las variables del modelo empírico es la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para el periodo 2005-2010. La información sobre la ubicación del epicentro del sismo se obtiene del reporte del Instituto Geofísico del Perú (2007) y las coordenadas geográficas de cada distrito se obtienen del portal web de la misma institución. El modelo empleado es el de diferencia en diferencias (DD) con efectos fijos de provincia y con la siguiente forma: =+++∗+′+. Para justificar el uso del modelo de DD, se presenta evidencia consistente con el supuesto de tendencias paralelas. De los resultados, se evidencia que los efectos del sismo sobre el gasto en vivienda son heterogéneos según el acceso a servicios financieros. Se concluye que el aumento en uno por ciento en la distancia al epicentro se relaciona con una disminución de 0.08 puntos porcentuales en la probabilidad de invertir en vivienda y con una disminución de 0.7 por ciento en el gasto en vivienda. En específico, los tipos de gasto en vivienda que guardan esta relación son los gastos en ampliación y en construcción. Estos gastos resultan significativos ante la urgencia de recomponer la vivienda. Asimismo, se encontró que el aumento en el gasto en vivienda es mayor en hogares con acceso a servicios financieros. Los resultados respaldan la idea de que el acceso a servicios financieros permite reducir las consecuencias negativas de un sismo a través de una mayor inversión en vivienda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).