El efecto en el cultivo de lechuga del guano de islas y de la roca fosfórica incubados en microorganismos
Descripción del Articulo
La investigación tiene como finalidad determinar los niveles de guano de islas (GI) y roca fosfórica (RF), incubadas en una solución de microorganismos, que maximicen el rendimiento de lechuga fresca. Para ello, se realiza un análisis donde se utilizó una solución casera de microorganismo en que se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/2778 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/2778 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lechuga -- Cultivo Agricultura orgánica Fosfatos Guano |
Sumario: | La investigación tiene como finalidad determinar los niveles de guano de islas (GI) y roca fosfórica (RF), incubadas en una solución de microorganismos, que maximicen el rendimiento de lechuga fresca. Para ello, se realiza un análisis donde se utilizó una solución casera de microorganismo en que se incubó el GI y la RF durante 20 días, las que se aplicaron en baldes en las que se cultivó lechuga. Los resultados concluyen que, el rendimiento de lechuga es influenciado positivamente por los niveles combinados de guano de islas y roca fosfórica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).