La restitución del derecho a la familia de los niños y adolescentes sin cuidados parentales en el Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación es analizar la restitución del derecho a la familia de los niños y adolescentes en situación de desprotección familiar en el Perú, centrándose en el marco normativo vigente y en los desafíos de su aplicación. Se examinan las leyes y políticas públicas establecidas par...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7511 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7511 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perú. Decreto Legislativo N° 1297 -- Análisis Derecho de familia -- Aspectos jurídicos Niños -- Derechos -- Legislación Acogimiento familiar -- Legislación Protección de menores -- Legislación D346.2 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación es analizar la restitución del derecho a la familia de los niños y adolescentes en situación de desprotección familiar en el Perú, centrándose en el marco normativo vigente y en los desafíos de su aplicación. Se examinan las leyes y políticas públicas establecidas para garantizar este derecho, así como el rol de las instituciones encargadas de su implementación, como la Unidad de Protección Especial (UPE) y el Poder Judicial. Además, se incluyen estudios de casos que evidencian las dificultades en la restitución familiar, como la falta de familias acogedoras, la demora en los procesos y la escasez de recursos. El análisis realizado evidencia que, si bien el Decreto Legislativo N° 1297 y su reglamento establecen mecanismos para restituir el derecho a familia a los niños y adolescentes sin cuidados parentales, en la práctica existen serias limitaciones que obstaculizan su cumplimiento. Se identifican deficiencias en la articulación interinstitucional, la insuficiencia de personal capacitado y la falta de medidas efectivas para prevenir la institucionalización prolongada. Asimismo, el análisis de derecho comparado con Argentina, Chile y Colombia permite evaluar alternativas de mejora para el sistema peruano, destacando la importancia de fortalecer la acogida familiar y la intervención temprana. Como conclusión, se plantea la necesidad de optimizar la aplicación de la normativa, mejorar la capacitación de los operadores del sistema de protección infantil y garantizar un seguimiento adecuado de los casos, priorizando siempre el interés superior del niño y su derecho a vivir en una familia, garantizando un entorno seguro. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).