Efectos del COVID-19 en el riesgo crediticio: determinantes de la morosidad en el Perú durante el periodo 2016-2022
Descripción del Articulo
La pandemia por COVID-19 dejó como consecuencia altas tasas de defunciones, sobre todo en la población en riesgo (con enfermedades preexistentes, por ejemplo). Sin embargo, no fue el único aspecto impactado por la propagación del virus, pues el sistema financiero peruano fue afectado por variables a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7029 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pandemia de COVID-19, 2020 -- Instituciones financieras Instituciones financieras -- Análisis financiero -- Pandemia de COVID-19, 2020 Riesgo de créditos -- Deudor y acreedor -- 2016-2022 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La pandemia por COVID-19 dejó como consecuencia altas tasas de defunciones, sobre todo en la población en riesgo (con enfermedades preexistentes, por ejemplo). Sin embargo, no fue el único aspecto impactado por la propagación del virus, pues el sistema financiero peruano fue afectado por variables altamente relacionadas con el riesgo de crédito y el ingreso económico de las familias. Es así que durante este periodo se plantearon medidas de protección ante la alta tasa de morosidad por parte de los clientes, ya sea a nivel empresarial o personal, tales como la reprogramación de los préstamos o créditos, así como el programa Reactiva. La propuesta planteada en este trabajo se basa en el estudio de las tasas de morosidad y su relación con los diferentes tipos de créditos (de consumo, hipotecarios, empresarial) y de indicadores financieros como el nivel de endeudamiento, el capital global, entre otros; midiendo a su vez, el impacto del COVID-19 sobre el riesgo crediticio. Para el análisis, se estimó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, de donde se concluye que, durante la pandemia, tanto los créditos de consumo, como los hipotecarios, corporativos y de pequeña empresa estiman una relación positiva sobre la tasa de morosidad. Sin embargo, los otros indicadores como el apalancamiento y la rentabilidad respecto del patrimonio (ROE) muestran un impacto negativo, pero significativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).