Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos

Descripción del Articulo

La tesis busca obtener una solución para la predicción del crecimiento del langostino en la crianza semi-intensiva. Para ello, se planteó crear un modelo estadístico a partir de la información brindada por la empresa BUVA Camarón S.A.C. y estudios similares como los de Carvajal y Nebot (1998), Yu......

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burneo Posavac, Felipe Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3899
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3899
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Langostinos -- Industria y comercio -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Modelos matemáticos
639.58
id UDEP_21b9359b8d637da981c70156de60058b
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3899
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
spelling Vegas Chiyón, SusanaBurneo Posavac, Felipe MiguelUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Tumbes, Perú2019-04-02T18:18:44Z2019-04-022018-11Burneo, F. (2018). Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/3899La tesis busca obtener una solución para la predicción del crecimiento del langostino en la crianza semi-intensiva. Para ello, se planteó crear un modelo estadístico a partir de la información brindada por la empresa BUVA Camarón S.A.C. y estudios similares como los de Carvajal y Nebot (1998), Yu... [et al.] (2006), y Esmaeili y Tarazkar (2011). Tras los desarrollos, se estiman siete modelos estadísticos diferentes para buscar las variables más relevantes y que ayuden a una mejor predicción del crecimiento del langostino, por lo que, se utilizó información de siete pozas diferentes durante la campaña de octubre de 2011 a enero de 2012, contando con 23 variables sobre la población de langostinos y características de las pozas en estudio. Debido a las características de la información, se usaron técnicas no paramétricas para la interpolación de valores perdidos y simulación de acuerdo al método de Montecarlo. Finalmente, se plantearon siete especificaciones diferentes de predicción del crecimiento de los langostinos conforme a la literatura y opinión de expertos para demostrar la robustez del modelo.0,60 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Felipe Miguel Burneo PosavacCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPLangostinos -- Industria y comercio -- Control automáticoLangostinos -- Cría -- Control automáticoLangostinos -- Cría -- Modelos matemáticos639.58Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero Industrial y de SistemasUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería Industrial y de Sistemas2021-04-03ORIGINALING_612_REST.pdfING_612_REST.pdfArchivo%20principalapplication/pdf624622https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f9e9a19-a9da-4d03-9c9c-b31d25c070c7/download1ac9e7b960041e637c896e09ffe6702fMD51TEXTING_612_REST.pdf.txtING_612_REST.pdf.txtExtracted texttext/plain16588https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43de63db-4b26-46f7-8277-b3a69ad11408/download0f21e055724265d911a45dc7f3206551MD52THUMBNAILING_612_REST.pdf.jpgING_612_REST.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3921https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/12053875-2a61-4ea2-a884-f50eff808158/download2bc5bbfb81290ba2ecc3762b9aa1b507MD5311042/3899oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/38992023-11-20 11:27:27.259http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
title Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
spellingShingle Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
Burneo Posavac, Felipe Miguel
Langostinos -- Industria y comercio -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Modelos matemáticos
639.58
title_short Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
title_full Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
title_fullStr Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
title_full_unstemmed Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
title_sort Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos
author Burneo Posavac, Felipe Miguel
author_facet Burneo Posavac, Felipe Miguel
author_role author
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vegas Chiyón, Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Burneo Posavac, Felipe Miguel
dc.subject.es.fl_str_mv Langostinos -- Industria y comercio -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Modelos matemáticos
topic Langostinos -- Industria y comercio -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Control automático
Langostinos -- Cría -- Modelos matemáticos
639.58
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 639.58
description La tesis busca obtener una solución para la predicción del crecimiento del langostino en la crianza semi-intensiva. Para ello, se planteó crear un modelo estadístico a partir de la información brindada por la empresa BUVA Camarón S.A.C. y estudios similares como los de Carvajal y Nebot (1998), Yu... [et al.] (2006), y Esmaeili y Tarazkar (2011). Tras los desarrollos, se estiman siete modelos estadísticos diferentes para buscar las variables más relevantes y que ayuden a una mejor predicción del crecimiento del langostino, por lo que, se utilizó información de siete pozas diferentes durante la campaña de octubre de 2011 a enero de 2012, contando con 23 variables sobre la población de langostinos y características de las pozas en estudio. Debido a las características de la información, se usaron técnicas no paramétricas para la interpolación de valores perdidos y simulación de acuerdo al método de Montecarlo. Finalmente, se plantearon siete especificaciones diferentes de predicción del crecimiento de los langostinos conforme a la literatura y opinión de expertos para demostrar la robustez del modelo.
publishDate 2018
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 2018-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-02T18:18:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-02
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Burneo, F. (2018). Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/3899
identifier_str_mv Burneo, F. (2018). Modelo matemático para monitorear el crecimiento de langostinos (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/3899
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv 1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Felipe Miguel Burneo Posavac
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Felipe Miguel Burneo Posavac
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.format.extent.es.fl_str_mv 0,60 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Tumbes, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7f9e9a19-a9da-4d03-9c9c-b31d25c070c7/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/43de63db-4b26-46f7-8277-b3a69ad11408/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/12053875-2a61-4ea2-a884-f50eff808158/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ac9e7b960041e637c896e09ffe6702f
0f21e055724265d911a45dc7f3206551
2bc5bbfb81290ba2ecc3762b9aa1b507
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839819263876005888
score 13.444865
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).