Relación entre las dimensiones de la impulsividad y las conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La adultez temprana representa una etapa de vulnerabilidad para desarrollar conductas de riesgo alimentario (CAR), cuya prevalencia está en aumento a nivel global. El objetivo principal de la tesis fue establecer la relación entre las dimensiones de la impulsividad y las CAR en estudiantes de una un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canepa Lay, Paolo, Echegaray Camacho, María José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impulsividad -- Aspectos psicológicos
Trastornos de la nutrición -- Aspectos psicológicos
Estudiantes universitarios -- Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La adultez temprana representa una etapa de vulnerabilidad para desarrollar conductas de riesgo alimentario (CAR), cuya prevalencia está en aumento a nivel global. El objetivo principal de la tesis fue establecer la relación entre las dimensiones de la impulsividad y las CAR en estudiantes de una universidad privada de Lima; además de ahondar en la relación entre las dimensiones de la impulsividad y los factores de las CAR. Para ello, el diseño de la investigación fue no experimental, transversal y de alcance correlacional. La muestra final fue de 303 estudiantes universitarios (170 mujeres y 133 hombres), con una media de 20.1 años, pertenecientes a siete carreras diferentes. Se administraron distintos cuestionarios, como el UPPS-P de Lynam et al. en su forma breve en español para identificar las dimensiones de la impulsividad; y el EAT-26 de Gandarillas et al., para la medición de las CAR. Ambos fueron adaptados al contexto peruano con jueces expertos. El análisis de datos fue descriptivo e inferencial. Se aceptó la hipótesis nula, con una ausencia de una relación significativa entre las dimensiones de la impulsividad y las CAR; sin embargo, en los resultados más resaltantes, se evidencia una correlación inversa baja entre la dimensión Urgencia Negativa y las CAR (r = -.196); y entre Urgencia Negativa y Dieta (r = .214). Adicionalmente, el 19.5% de los participantes presentó un nivel alto de CAR, es decir, tienen una alta probabilidad de padecer un TCA. Existe presencia de CAR en hombres y mujeres, pero con diferencias significativas entre ambos sexos, con mayores puntuaciones en mujeres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).