Exportación Completada — 

Análisis dinámico de un sistema solar fotovoltaico conectado a red para el Edificio E de la Universidad de Piura

Descripción del Articulo

Gracias al desarrollo y reducción de costos de la tecnología fotovoltaica, se plantea la generación de energía mediante sistemas solares fotovoltaicos que permiten suplir o cubrir parcialmente a cualquier tipo de generación convencional, teniendo en cuenta su limitación en capacidad de generación y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machado Boyer, Carlos Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios universitarios -- Instalaciones eléctricas -- Investigaciones
Generadores de energía fotovoltaica -- Análisis
621.312 44
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:Gracias al desarrollo y reducción de costos de la tecnología fotovoltaica, se plantea la generación de energía mediante sistemas solares fotovoltaicos que permiten suplir o cubrir parcialmente a cualquier tipo de generación convencional, teniendo en cuenta su limitación en capacidad de generación y almacenamiento de energía. Esta investigación tiene como propósito desarrollar un análisis dinámico utilizando el software PVsyst, demostrando la factibilidad de suministrar energía eléctrica mediante un sistema fotovoltaico conectado a red en el Edificio E de la Universidad de Piura. El análisis en el tiempo, proporciona los resultados de producción de energía horaria, rendimientos y pérdidas en el sistema en base a la información de entrada. La metodología planteada permite evaluar el dimensionamiento del sistema, que inicia con la selección de componentes y luego mediante una serie de cálculos se verifica que se cumplen los criterios de diseño de un sistema de generación fotovoltaico. Estos datos son ingresados y corroborados mediante el software de simulación PVSyst que proporciona el comportamiento dinámico del sistema y muestra los datos de las variables climáticas que se involucran. Con los resultados obtenidos mediante un informe completo del software, se analiza la viabilidad del proyecto, relacionando el aporte energético del sistema con el aporte económico. Finalmente, tras la validación, se concluye que, como instalación, la eficiencia del sistema supera el 80%, la energía inyectada anualmente a la red de 564 MWh cubre gran parte de la demanda del edificio y el proyecto económicamente es rentable según la proyección de 25 años de vida útil del sistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).