Estudio sobre la libertad de empresa de las mineras y el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado de las comunidades campesinas a raíz del caso Conga
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo general determinar la forma de participación de las comunidades campesinas, del lugar, en la negociación de la concesión minera, para garantizar la igualdad de condiciones en la negociación de las comunidades campesinas en el Perú. Para el estudio se toma el caso Conga,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/5323 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/5323 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proyecto Conga -- Aspectos jurídicos Protección del medio ambiente Derecho ambiental Libre empresa -- Aspectos jurídicos D341.57 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo general determinar la forma de participación de las comunidades campesinas, del lugar, en la negociación de la concesión minera, para garantizar la igualdad de condiciones en la negociación de las comunidades campesinas en el Perú. Para el estudio se toma el caso Conga, en referencia al derecho de libertad de empresa de las mineras frente al derecho a un medioambiente equilibrado y adecuado de las comunidades campesinas. Es una investigación de carácter jurídico, en la misma se analizarán conceptos constitucionales y ambientales. Cabe mencionar, que el derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado, puede ser exigido por toda persona en la búsqueda de un desarrollo pleno, especialmente los miembros de estas comunidades campesinas, por lo que resulta necesario poder escucharlos, sin que la asimetría existente en la capacidad negociadora anule su voluntad y les impongan una decisión en el ámbito nacional. En consecuencia, los diálogos deben darse en sede internacional, donde las comunidades campesinas y las empresas sean consideradas actores no estatales en la negociación de futuras inversiones mineras, en una posición de igualdad frente al Estado. Finalmente, entre las conclusiones se menciona que los problemas socioambientales como el caso objeto de estudio son tan complejos que requieren de una respuesta integral y multidisciplinar; sin embargo, desde el punto de vista jurídico, la respuesta no es otra que el Estado cambie su visión respecto de las comunidades campesinas, para poder considerarlas como aliadas de la defensa de los recursos naturales de la nación, logrando que éstas asuman su rol de garante de la protección de derechos fundamentales capacitándolas y potenciándolas como actores no estatales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).