Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es controlar algunas de las variables que intervienen en el crecimiento del langostino durante su cultivo en piscifactorías, con el fin de alcanzar el mayor peso de cosecha. Por lo que, se analizan las herramientas que permiten obtener una estimación confiable del peso y así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Córdoba, Ana Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/4475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Langostinos -- Cría -- Análisis
Langostinos -- Cría -- Investigación
639.58
id UDEP_0f2a1985478765c1cda69e73f0b3cb9f
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4475
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
spelling Sánchez Rodríguez-Morcillo, IsmaelCubas Córdoba, Ana LuisaUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.Piura, Perú2020-05-26T17:00:07Z2020-05-26T17:00:07Z2020-05-262020-04Cubas, A. (2020). Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/4475El objetivo de la tesis es controlar algunas de las variables que intervienen en el crecimiento del langostino durante su cultivo en piscifactorías, con el fin de alcanzar el mayor peso de cosecha. Por lo que, se analizan las herramientas que permiten obtener una estimación confiable del peso y así mejorar la toma de decisiones sobre la producción. Para ello, se realizó la construcción y evaluación de los modelos de crecimiento de Gompertz, von Bertalanffy, Logístico y Brody, ampliamente utilizados para describir el crecimiento de especies biológicas, además de un modelo polinomial. El ajuste de la data a los modelos se realizó con métodos de estimación basados en los algoritmos de Levenverg-Marquardt, Gauss-Newton y mínimos cuadrados para ajustarlos al crecimiento del langostino, en términos de peso promedio semanal, por un periodo de veintidós semanas, desde la siembra hasta el momento de la cosecha. Los modelos se evaluaron comparando su coeficiente de determinación corregido, mientras que los cálculos se realizaron con el software Octave. Tras estos desarrollos, se demuestra que la implementación de estos modelos beneficiará al proceso de cultivo del langostino al mejorar la toma de decisiones y permitir determinar el momento óptimo de cosecha.3,74 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ana Luisa Cubas CórdobaCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPLangostinos -- Cría -- AnálisisLangostinos -- Cría -- Investigación639.58Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero Industrial y de SistemasUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngenieríaORIGINALING_2007.pdfING_2007.pdfArchivo%20principalapplication/pdf3918864https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e63b95a5-9df1-4120-9b55-990b2127ee0a/download3153ab3b854ea2bc3a09b5f8faad632bMD51TEXTING_2007.pdf.txtING_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain103338https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c0ac09e-03af-4750-ab0b-a5a58bda4505/downloadad51ea1c4ec92efabf5f906312befe97MD54THUMBNAILING_2007.pdf.jpgING_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17494https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a43843a9-181b-4a87-98a6-91772b56acba/downloadf607e6e1cf3a8fcef843e20bc4185342MD5511042/4475oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/44752025-03-15 19:26:21.288http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
dc.title.es.fl_str_mv Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
title Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
spellingShingle Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
Cubas Córdoba, Ana Luisa
Langostinos -- Cría -- Análisis
Langostinos -- Cría -- Investigación
639.58
title_short Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
title_full Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
title_fullStr Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
title_full_unstemmed Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
title_sort Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría
author Cubas Córdoba, Ana Luisa
author_facet Cubas Córdoba, Ana Luisa
author_role author
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Rodríguez-Morcillo, Ismael
dc.contributor.author.fl_str_mv Cubas Córdoba, Ana Luisa
dc.subject.es.fl_str_mv Langostinos -- Cría -- Análisis
Langostinos -- Cría -- Investigación
topic Langostinos -- Cría -- Análisis
Langostinos -- Cría -- Investigación
639.58
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 639.58
description El objetivo de la tesis es controlar algunas de las variables que intervienen en el crecimiento del langostino durante su cultivo en piscifactorías, con el fin de alcanzar el mayor peso de cosecha. Por lo que, se analizan las herramientas que permiten obtener una estimación confiable del peso y así mejorar la toma de decisiones sobre la producción. Para ello, se realizó la construcción y evaluación de los modelos de crecimiento de Gompertz, von Bertalanffy, Logístico y Brody, ampliamente utilizados para describir el crecimiento de especies biológicas, además de un modelo polinomial. El ajuste de la data a los modelos se realizó con métodos de estimación basados en los algoritmos de Levenverg-Marquardt, Gauss-Newton y mínimos cuadrados para ajustarlos al crecimiento del langostino, en términos de peso promedio semanal, por un periodo de veintidós semanas, desde la siembra hasta el momento de la cosecha. Los modelos se evaluaron comparando su coeficiente de determinación corregido, mientras que los cálculos se realizaron con el software Octave. Tras estos desarrollos, se demuestra que la implementación de estos modelos beneficiará al proceso de cultivo del langostino al mejorar la toma de decisiones y permitir determinar el momento óptimo de cosecha.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-26T17:00:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-26T17:00:07Z
dc.date.submitted.es.fl_str_mv 2020-04
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-05-26
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Cubas, A. (2020). Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/4475
identifier_str_mv Cubas, A. (2020). Modelos estadísticos de crecimiento de los langostinos en una piscifactoría (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/4475
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv 1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Ana Luisa Cubas Córdoba
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Ana Luisa Cubas Córdoba
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.format.extent.es.fl_str_mv 3,74 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv Piura, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e63b95a5-9df1-4120-9b55-990b2127ee0a/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4c0ac09e-03af-4750-ab0b-a5a58bda4505/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a43843a9-181b-4a87-98a6-91772b56acba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3153ab3b854ea2bc3a09b5f8faad632b
ad51ea1c4ec92efabf5f906312befe97
f607e6e1cf3a8fcef843e20bc4185342
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839818688176324608
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).