El monetarismo: teoría e historia

Descripción del Articulo

A lo largo de la historia, los economistas han enfrentado muchos desafíos. Desde la lucha por el establecimiento de un carácter científico de la disciplina, hasta buscar el crecimiento y la prosperidad sin generar déficits presupuestarios; cómo reducir los niveles de pobreza y en algunos períodos es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Concha, Rafael
Formato: preprint
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad para el Desarrollo Andino
Repositorio:UDEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:123456789/45
Enlace del recurso:http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/45
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía - Historia
Teoría económica
Descripción
Sumario:A lo largo de la historia, los economistas han enfrentado muchos desafíos. Desde la lucha por el establecimiento de un carácter científico de la disciplina, hasta buscar el crecimiento y la prosperidad sin generar déficits presupuestarios; cómo reducir los niveles de pobreza y en algunos períodos específicos, superar las crisis o reinstaurar al mercado libre economías sujetas al control estatal por coyunturas políticas determinadas. Ciertamente, la economía es una ciencia humana que estudia el comportamiento del ser humano en su interacción con el mundo (mercado). En este esfuerzo, que data quizás desde el siglo XVIII con los fisiócratas franceses, así como, y especialmente, de Adam Smith, en el que se reconoce o categoriza el funcionamiento de la economía. En esta reflexión, se categoriza la existencia de "mecanismos" económicos que se auto-regulan a partir de la acción individual sin necesidad de control gubernamental. Debido a este contexto particular de la ciencia (y propio de toda ciencia es buscar sistemas y mecanismos con reglas de funcionamiento interno), se concibe a la economía como un organismo que se auto-regula y depende únicamente de las acciones de individuos tomadas colectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).