Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación describe desde el enfoque de la psicología cultural, las características culturales propias de la infancia en la etnia Matsigenka. Estas características culturales están presentes a lo largo del desarrollo físico, afectivo, cognitivo y patrones conductuales que conforman el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borda Perez, Deny Kennedy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Ayacucho Federico Froebel
Repositorio:UDAFF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udaff.edu.pe:20.500.11936/153
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.11936/153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infancia
Psicologia del desarrollo
Psicología cultural
Etnia Matsigenka
id UDAF_ceaa9eade832d1ce8455eb6f5d353b01
oai_identifier_str oai:repositorio.udaff.edu.pe:20.500.11936/153
network_acronym_str UDAF
network_name_str UDAFF-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
title Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
spellingShingle Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
Borda Perez, Deny Kennedy
Infancia
Psicologia del desarrollo
Psicología cultural
Etnia Matsigenka
title_short Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
title_full Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
title_fullStr Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
title_full_unstemmed Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
title_sort Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
author Borda Perez, Deny Kennedy
author_facet Borda Perez, Deny Kennedy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Saldaña Sousa, Cástor
dc.contributor.author.fl_str_mv Borda Perez, Deny Kennedy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Infancia
Psicologia del desarrollo
Psicología cultural
Etnia Matsigenka
topic Infancia
Psicologia del desarrollo
Psicología cultural
Etnia Matsigenka
description La presente investigación describe desde el enfoque de la psicología cultural, las características culturales propias de la infancia en la etnia Matsigenka. Estas características culturales están presentes a lo largo del desarrollo físico, afectivo, cognitivo y patrones conductuales que conforman el desarrollo psicológico cultural como parte del desarrollo humano. La investigación es de nivel cualitativo y de tipo descriptivo, realizando breves estancias de trabajo de campo y haciendo uso de las técnicas de la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo, logrando así la reconstrucción cultural a través del método etnográfico y hermenéutico, aproximándonos a la descripción de las características culturales que se plasman en la vida diaria de los infantes Matsigenka. La comunidad nativa de Mazokiato, perteneciente a la etnia Matsigenka, clasifica el desarrollo humano desde las denominaciones etnolingüísticas en determinadas etapas, categorías y periodos tales como: Kamunkiri, Chumiani, Ananeki, Imarane, Antarini, Ivizaritaga. Estas categorías y periodos están regidos por tareas evolutivas a desarrollar, metas evolutivas a alcanzar en las que se insertan normas morales de carácter comunitario; asimismo, estas etapas se rigen por reglas y actitudes, tanto de índole natural como de carácter mágico, así como ritos de pasaje, según su concepción y cosmovisión de la realidad, los cuales regulan, modulan y orientan las formas de comportamiento individual y colectivo, los patrones de conducta, el desarrollo cognitivo y los vínculos afectivos en el desarrollo de los infantes Matsigenka. Los resultados de la investigación serán útiles para las políticas de gobierno a nivel nacional, regional y local, así como para las instituciones encargadas de velar sobre los derechos y el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas de Perú, pues con el conocimiento local de la clasificación de la infancia Matsigenka, se presenta un soporte etnográfico de primera mano para realizar los proyectos e intervenciones pertinentes en el ámbito del desarrollo comunitario a distintos niveles: educativo, social comunitario, salud física y salud mental. Finalmente, esta investigación permite ampliar de modo comparativo y aportar al corpus teórico de la psicología de la infancia y del desarrollo humano en diferentes culturas, particularmente, a la diversidad multicultural del Perú.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-19T20:34:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-19T20:34:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.11936/153
url http://hdl.handle.net/20.500.11936/153
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/thesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/msword
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad de Ayacucho Federico Froebel
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad de Ayacucho Federico Froebel
Repositorio institucional - UDAFF
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDAFF-Institucional
instname:Universidad de Ayacucho Federico Froebel
instacron:UDAFF
instname_str Universidad de Ayacucho Federico Froebel
instacron_str UDAFF
institution UDAFF
reponame_str UDAFF-Institucional
collection UDAFF-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/153/1/tesis%20infancia%20matsigenka%202019.docx
http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/153/3/tesis%20infancia%20matsigenka%202019%5b1%5d.jpg
http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/153/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fd364b66d8a61c47153743abc75af045
fb034fb6a6f3808067b4e41fb65b8938
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace - Universidad De Ayacucho Federico Froebel
repository.mail.fl_str_mv pchuchon@udaff.edu.pe
_version_ 1741969470589501440
spelling Saldaña Sousa, CástorBorda Perez, Deny Kennedy2019-11-19T20:34:40Z2019-11-19T20:34:40Z2019-11http://hdl.handle.net/20.500.11936/153La presente investigación describe desde el enfoque de la psicología cultural, las características culturales propias de la infancia en la etnia Matsigenka. Estas características culturales están presentes a lo largo del desarrollo físico, afectivo, cognitivo y patrones conductuales que conforman el desarrollo psicológico cultural como parte del desarrollo humano. La investigación es de nivel cualitativo y de tipo descriptivo, realizando breves estancias de trabajo de campo y haciendo uso de las técnicas de la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo, logrando así la reconstrucción cultural a través del método etnográfico y hermenéutico, aproximándonos a la descripción de las características culturales que se plasman en la vida diaria de los infantes Matsigenka. La comunidad nativa de Mazokiato, perteneciente a la etnia Matsigenka, clasifica el desarrollo humano desde las denominaciones etnolingüísticas en determinadas etapas, categorías y periodos tales como: Kamunkiri, Chumiani, Ananeki, Imarane, Antarini, Ivizaritaga. Estas categorías y periodos están regidos por tareas evolutivas a desarrollar, metas evolutivas a alcanzar en las que se insertan normas morales de carácter comunitario; asimismo, estas etapas se rigen por reglas y actitudes, tanto de índole natural como de carácter mágico, así como ritos de pasaje, según su concepción y cosmovisión de la realidad, los cuales regulan, modulan y orientan las formas de comportamiento individual y colectivo, los patrones de conducta, el desarrollo cognitivo y los vínculos afectivos en el desarrollo de los infantes Matsigenka. Los resultados de la investigación serán útiles para las políticas de gobierno a nivel nacional, regional y local, así como para las instituciones encargadas de velar sobre los derechos y el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas de Perú, pues con el conocimiento local de la clasificación de la infancia Matsigenka, se presenta un soporte etnográfico de primera mano para realizar los proyectos e intervenciones pertinentes en el ámbito del desarrollo comunitario a distintos niveles: educativo, social comunitario, salud física y salud mental. Finalmente, esta investigación permite ampliar de modo comparativo y aportar al corpus teórico de la psicología de la infancia y del desarrollo humano en diferentes culturas, particularmente, a la diversidad multicultural del Perú.Tesisapplication/mswordspaUniversidad de Ayacucho Federico Froebelinfo:eu-repo/semantics/thesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Ayacucho Federico FroebelRepositorio institucional - UDAFFreponame:UDAFF-Institucionalinstname:Universidad de Ayacucho Federico Froebelinstacron:UDAFFInfanciaPsicologia del desarrolloPsicología culturalEtnia MatsigenkaInfancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisLicenciado en PsicologíaUniversidad de Ayacucho Federico Froebel. Facultad de Ciencias Humanas y SocialesTitulo ProfesionalPsicologíaORIGINALtesis infancia matsigenka 2019.docxtesis infancia matsigenka 2019.docxTesis de Investigaciónapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document22831940http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/153/1/tesis%20infancia%20matsigenka%202019.docxfd364b66d8a61c47153743abc75af045MD51THUMBNAILtesis infancia matsigenka 2019[1].jpgtesis infancia matsigenka 2019[1].jpgPortadaimage/jpeg181489http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/153/3/tesis%20infancia%20matsigenka%202019%5b1%5d.jpgfb034fb6a6f3808067b4e41fb65b8938MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.udaff.edu.pe/bitstream/20.500.11936/153/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.11936/153oai:repositorio.udaff.edu.pe:20.500.11936/1532021-12-15 12:35:34.712DSpace - Universidad De Ayacucho Federico Froebelpchuchon@udaff.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).