Infancia Matsigenka en la Comunidad Nativa de Mazokiato Cusco-Perú 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación describe desde el enfoque de la psicología cultural, las características culturales propias de la infancia en la etnia Matsigenka. Estas características culturales están presentes a lo largo del desarrollo físico, afectivo, cognitivo y patrones conductuales que conforman el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de Ayacucho Federico Froebel |
| Repositorio: | UDAFF-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udaff.edu.pe:20.500.11936/153 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.11936/153 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infancia Psicologia del desarrollo Psicología cultural Etnia Matsigenka |
| Sumario: | La presente investigación describe desde el enfoque de la psicología cultural, las características culturales propias de la infancia en la etnia Matsigenka. Estas características culturales están presentes a lo largo del desarrollo físico, afectivo, cognitivo y patrones conductuales que conforman el desarrollo psicológico cultural como parte del desarrollo humano. La investigación es de nivel cualitativo y de tipo descriptivo, realizando breves estancias de trabajo de campo y haciendo uso de las técnicas de la observación participante, la entrevista en profundidad y el diario de campo, logrando así la reconstrucción cultural a través del método etnográfico y hermenéutico, aproximándonos a la descripción de las características culturales que se plasman en la vida diaria de los infantes Matsigenka. La comunidad nativa de Mazokiato, perteneciente a la etnia Matsigenka, clasifica el desarrollo humano desde las denominaciones etnolingüísticas en determinadas etapas, categorías y periodos tales como: Kamunkiri, Chumiani, Ananeki, Imarane, Antarini, Ivizaritaga. Estas categorías y periodos están regidos por tareas evolutivas a desarrollar, metas evolutivas a alcanzar en las que se insertan normas morales de carácter comunitario; asimismo, estas etapas se rigen por reglas y actitudes, tanto de índole natural como de carácter mágico, así como ritos de pasaje, según su concepción y cosmovisión de la realidad, los cuales regulan, modulan y orientan las formas de comportamiento individual y colectivo, los patrones de conducta, el desarrollo cognitivo y los vínculos afectivos en el desarrollo de los infantes Matsigenka. Los resultados de la investigación serán útiles para las políticas de gobierno a nivel nacional, regional y local, así como para las instituciones encargadas de velar sobre los derechos y el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas de Perú, pues con el conocimiento local de la clasificación de la infancia Matsigenka, se presenta un soporte etnográfico de primera mano para realizar los proyectos e intervenciones pertinentes en el ámbito del desarrollo comunitario a distintos niveles: educativo, social comunitario, salud física y salud mental. Finalmente, esta investigación permite ampliar de modo comparativo y aportar al corpus teórico de la psicología de la infancia y del desarrollo humano en diferentes culturas, particularmente, a la diversidad multicultural del Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).