Lineamientos urbano-arquitectónicos para un centro de recuperación y reaprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios del área Metropolitana de Trujillo-2018

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto de investigación, plantea una propuesta que permita disminuir a través de la recuperación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en las viviendas, debido al desarrollo comercial e industrial, los cuales se desechan sin una previa segregación, contaminado mucha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infante Sandoval, Antony Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52393
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Residuos sólidos
Arquitectura y sociedad
Urbanismo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El siguiente proyecto de investigación, plantea una propuesta que permita disminuir a través de la recuperación y el reaprovechamiento de los residuos sólidos generados en las viviendas, debido al desarrollo comercial e industrial, los cuales se desechan sin una previa segregación, contaminado muchas áreas verdes y vías públicas. Es por ello que surgió la necesidad de este proyecto que tiene por finalidad definir los lineamientos urbanoarquitectónico para la propuesta de un centro de recuperación y reaprovechamiento de residuos sólidos domiciliarios del área metropolitana de Trujillo. Para este trabajo se utilizó el método de estudio descriptivo no experimental. En cuanto a la muestra se definió por las respuestas que dieron los entrevistados, además se tomaron 3 casos análogos de proyectos exitosos relacionados al tema. De aquí que nace la necesidad de diseñar un edificio donde no solo se separen los Residuos, sino que, estos se puedan reaprovechar como materia prima y transformarlos a nuevos productos, además este proyecto se pueda integrar a la ciudad a través áreas verdes con espacios recreativos y de exposición para la población en donde se puedan culturizar en el tema medioambiental, trasformado el entorno industrial en un ambiente ecológico, recreativo y cultural para las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).