“Diseño de un secador rotativo de 1.5 ton. para deshidratar semillas de café en la zona norte del Perú 2018”

Descripción del Articulo

La necesidad de obtener un grano de café completamente deshidratado nos ha llevado a un importante estudio y diseño de una maquina titulada: “DISEÑO DE UN SECADOR ROTATIVO PARA DESHIDRATAR SEMILLAS CAFÉ EN LA SELVA NORTE DEL PERU 2018”, Para el desarrollo del diseño de la maquina se ha considerado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Arbildo, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25909
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/25909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secador Rotativo
Deshidratador
Café
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La necesidad de obtener un grano de café completamente deshidratado nos ha llevado a un importante estudio y diseño de una maquina titulada: “DISEÑO DE UN SECADOR ROTATIVO PARA DESHIDRATAR SEMILLAS CAFÉ EN LA SELVA NORTE DEL PERU 2018”, Para el desarrollo del diseño de la maquina se ha considerado estudios de otros pensadores con el mismo objetivo. Se propone el diseño de una maquina con un Sistema de calentamiento por resistencias eléctricas dentro de un cilindro concéntrico el cual generara el calor y será impulsado por dos ventiladores a sus extremos y un tambor rotativo que girara sobre el cilindro concéntrico con la carga de semillas de café y estará accionado por motores eléctricos con engranajes y polines, el cálculo del deshidratamiento de las semillas lo hará un sensor que actuara como balanza y los controles de encendido, apagado, temperatura, pesado, estarán en un panel de control visiblemente ubicado en la parte superior de la máquina. El conjunto de este estudio esta detallado desde los capítulos I donde se desarrolló la introducción, realidad problemática, trabajos previos, teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación del estudio, hipótesis, objetivos. En el capítulo II de detalla el diseño de investigación, variables operacionales, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, aspectos éticos. En el capítulo III se detalla los resultados de la investigación que comprende planos de los componentes y de la maquina armada, aplicación de software a la máquina, formulas térmicas, mecánicas y eléctricas. En el capítulo IV, V, VI, VII, se aplican la discusión, conclusión, recomendación y referencias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).