Mejora de la eficiencia global de la máquina devanadora mediante la aplicación del TPM en una empresa de fabricación de hilo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación de tesis de título: “Mejora de la eficiencia global de la máquina devanadora mediante la aplicación del TPM en una empresa de fabricación de hilo”; tuvo por objetivo principal determinar el mejoramiento de la eficiencia global de la máquina devanadora mediante la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81458 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/81458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mantenimiento Eficiencia industrial Productividad industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación de tesis de título: “Mejora de la eficiencia global de la máquina devanadora mediante la aplicación del TPM en una empresa de fabricación de hilo”; tuvo por objetivo principal determinar el mejoramiento de la eficiencia global de la máquina devanadora mediante la aplicación del TPM en una empresa de fabricación de hilo, dado la existencia de muchas fallas o averías constantes en la máquina y en consecuencia su baja eficiencia. Mediante la propuesta del TPM se mejorará en el área de devanado la eficiencia global de la máquina, ya que los pilares principales que son el mantenimiento autónomo y preventivo se van a implementar en el área, donde los trabajadores van a realizar tareas preventivas para el mejoramiento de la máquina, es decir el personal operativo va a estar involucrado directamente con las correcciones respectivas. Su finalidad es aplicada con un nivel descriptivo, explicativo con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental. La propuesta se aplicará en el área de devanado. Se recolectaron datos de 4 máquinas durante un periodo de 12 semanas antes y después. Los instrumentos para recolección de datos fueron; por medio de fichas de registro, reportes diarios y observación donde al analizarlos hemos obtenido el nivel de productividad y sus indicadores, así como la confiabilidad y mantenibilidad de la máquina. También hemos utilizado el programa SPSS para el procesamiento de los datos recogido. Finalmente, se realizaron las comparaciones con los análisis de la propuesta mejorada en base a sus indicadores (un antes y después), obteniendo como resultado una variación favorable para la empresa, es decir logrando incrementar la productividad que es lo que se ha buscado con este estudio. En conclusión, mediante la aplicación del TPM se logró el aumento de la eficiencia global de la máquina de un 48.99% a un 68.91%. En consecuencia, el nivel de la disponibilidad aumento de 65.30% a 83.26%, el rendimiento aumento de 79.97% a 84.04% y la calidad tuvo un aumento del 93.85% al 98.50%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).