Análisis de factibilidad del voto electrónico para comicios electorales locales en la provincia de Lima

Descripción del Articulo

En un contexto de globalización y avances tecnológicos exponenciales, muchas son las preguntas sobre la necesidad real de utilizar la tecnología para resolver los procesos electorales en nuestro país. En ese marco, el problema de investigación planteado fue: ¿Qué factibilidad de aplicación masiva ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Gonzales, Luis Henry
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6463
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/6463
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Factibilidad
Voto electrónico
Seguridad
Transparencia
Actitud del elector
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:En un contexto de globalización y avances tecnológicos exponenciales, muchas son las preguntas sobre la necesidad real de utilizar la tecnología para resolver los procesos electorales en nuestro país. En ese marco, el problema de investigación planteado fue: ¿Qué factibilidad de aplicación masiva tiene el voto electrónico para comicios electorales locales en la Provincia de Lima? Restringiéndose el estudio a los dos recientes procesos electorales en San Bartolo, Pucusana, Punta Negra, Punta Hermosa, Santa María del Mar y La Punta en el Callao. Teniendo como objetivo principal el de analizar la factibilidad de aplicación masiva del voto electrónico para comicios electorales locales en esos lugares. El estudio fue básico, descriptivo, diseño no experimental comparativo de corte transversal. Se usó el método inductivo – analítico, aplicándose la técnica de observación sistemática. Las conclusiones que se tuvieron fueron las siguientes: el voto electrónico empleado en las Elecciones Regionales y Municipales 2014 consistió en una solución tecnológica distinta de la empleada en las anteriores experiencias de votaciones electrónicas, la misma que refleja que se trató de una «innovación dentro de la innovación», con los posibles retos que esto supondría incluso entre aquellos electores como los de Pacarán y Santa María del Mar; La dinámica electoral en los cinco distritos limeños evaluados se desarrolló con relativa normalidad, incluso en el escenario problemático de Pucusana, en donde hubo rechazo popular frente a los resultados electorales, pero no al sistema de votación. Los electores valoran y están dispuestos a hacer uso de una innovación como el voto electrónico, lo cual es independiente de sus posibles reacciones ante un resultado electoral que consideren no sean de su agrado, como pasó en Pacarán (Cañete). Finalmente, esta constatación refleja que aun con las múltiples contingencias que pueden surgir en un escenario electoral como el peruano, la ciudadanía se encuentra dispuesta a hacer uso del voto electrónico. Por ello, la ONPE tendría ante sí un terreno propicio para continuar con la gradual y progresiva política de implementación de esta innovación electoral a escala nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).