Violencia de pareja y malestar psicológico en personal policial de Lima Metropolitana, 2023
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como finalidad, determinar cómo la violencia de pareja se relaciona con el malestar psicológico en el personal policial de Lima metropolitana. La razón que condujo este estudio es poder evidenciar la sintomatología que se produce después de ser víctima de abuso físico, en es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144055 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/144055 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia de pareja Malestar psicológico Policías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente trabajo tuvo como finalidad, determinar cómo la violencia de pareja se relaciona con el malestar psicológico en el personal policial de Lima metropolitana. La razón que condujo este estudio es poder evidenciar la sintomatología que se produce después de ser víctima de abuso físico, en este caso en las parejas policiales, resaltando que las investigaciones en dicha población son escasas. Para ello, se contó con la participación de 623 policías (176 femeninos y 447 masculinos), cuya edad oscilan entre 25 a 55 años, del cual fue dividido según su sexo y edad. Los instrumentos que se utilizaron fueron Index of Spouse Abuse (ISA) y la Escala de Malestar Psicológico (K6). Logrando evidenciar que si existe relación directa y significativa entre las variables (rho= .406) Así como también las dimensiones de la violencia de pareja se relacionan con el Malestar Psicológico, dimensión Violencia física (rho=.221) y Violencia no física (rho=.407). En cuanto a los niveles de violencia, el que predomino fue el bajo (99%) y respecto al Malestar Psicológico, también predomino el nivel bajo (96.8%). Concluyendo, que ser víctima de violencia de pareja, aumenta el riesgo de presentar síntomas de ansiedad o depresión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).