Fatiga por compasión y estrategias de afrontamiento en el personal de enfermería del servicio de hematología de Essalud Lima - 2020

Descripción del Articulo

El actual estudio tiene como objetivo general encontrar la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y la fatiga por compasión en los enfermeros del servicio de hematología clínica. Para ello, el trabajo en la introducción habla sobre la problemática existente actualmente sobre la f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Lopez, Percy Juan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53127
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/53127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fatiga por compasión
Estrategias de afrontamiento
Calidad de servicio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El actual estudio tiene como objetivo general encontrar la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento y la fatiga por compasión en los enfermeros del servicio de hematología clínica. Para ello, el trabajo en la introducción habla sobre la problemática existente actualmente sobre la fatiga por compasión a nivel mundial, a nivel continental y luego a nivel nacional específicamente en los enfermeros del Hospital Rebagliati Martins. La población lo constituyen 50 trabajadores profesionales que laboraban en el servicio de hematología clínica de dicho hospital. También, analiza los diversos antecedentes nacionales e internacionales similares a la investigación y la teoría detrás de la investigación. En el capítulo II la investigación se enfoca en la metodología cuya investigación es no experimental y, además, será del tipo correlacional, dado que nos enfocaremos en buscar una relación estadística entre las variables de la investigación.y en el capítulo III se muestra los resultados de la investigación con un breve análisis que son sustentados y analizados en mayor profundidad en las conclusiones de la investigación. Finalmente, como conclusión de la investigación se pone en evidencia la relación estadística entre las variables de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).