Exportación Completada — 

Prácticas de bioseguridad en profesionales de enfermería del servicio de asistencial del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de Puente Piedra, 2020

Descripción del Articulo

Las prácticas de seguridad están determinadas como el conjunto de medidas, normas, técnicas y prácticas que se aplican de manera sostenida y responsable para la protección del usuario, la comunidad y el medioambiente, con el fin de evitar el contacto natural o accidental con sustancias potencialment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Salcedo, Florencia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57631
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermeras - Medidas de seguridad
Enfermeras - Actitudes
Servicios de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Las prácticas de seguridad están determinadas como el conjunto de medidas, normas, técnicas y prácticas que se aplican de manera sostenida y responsable para la protección del usuario, la comunidad y el medioambiente, con el fin de evitar el contacto natural o accidental con sustancias potencialmente dañinas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las prácticas de bioseguridad en profesionales de enfermería del servicio de asistencial del hospital Carlos Lanfranco la Hoz de Puente Piedra, 2020. Metodología: enfoque cuantitativo, descriptivo, corte transversal y diseño no experimental. Población: conformada por 50 Enfermeras que laboran en el área del servicio de asistencial del hospital. Se utilizó el instrumento de Prácticas de bioseguridad que consta de 4 dimensiones, los cuales fueron el lavado de manos, con 3 ítems, la dimensión uso de equipos para protección personal con 6 ítems, manejo de materiales punzocortantes con 5 ítems y finalmente manejo de residuos sólidos con 4 ítems que además contiene 18 ítems, con una escala de Lickert, el instrumento fue validado por expertos y su confiabilidad fue de 0.74 alfa de Cronbach. Los Resultados: Obtenidos muestran que el 66% de los profesionales de Enfermería realizan prácticas de bioseguridad muy adecuadas, el 30% prácticas adecuadas y el 4% prácticas inadecuadas. En relación a la dimensión lavado de manos el 70% de los profesionales de Enfermería realizan prácticas de bioseguridad muy adecuadas, el 28% prácticas adecuadas y el 2% prácticas inadecuadas, la dimensión uso de equipo de protección personal que el 52% de los profesionales de Enfermería realizan prácticas de bioseguridad muy adecuadas, el 42% prácticas adecuadas y el 6% prácticas inadecuadas, la dimensión manejo de Instrumentos punzocortantes que el 48% de los profesionales de Enfermería realizan prácticas de bioseguridad muy adecuadas, el 44% prácticas adecuadas y el 8% prácticas inadecuadas, la dimensión manejo y eliminación de material contaminado que el 66% de los profesionales de Enfermería realizan prácticas de bioseguridad muy adecuadas, el 26% prácticas adecuadas y el 8% prácticas inadecuadas. Conclusión: predomino en la mayoría de la población las prácticas de bioseguridad muy adecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).