Aplicación del sistema smed para incrementar la productividad del proceso de envasado de bebidas no alcohólicas en la empresa ajeper sa

Descripción del Articulo

La investigación propone realizar la implementación de la metodología SMED con respaldo de la herramienta de ingeniería 5S, con el objetivo principal de reducir los tiempos en el proceso de cambio de formato de la línea 22 de la empresa AJEPER para mejorar el proceso de envasado de bebidas no alcohó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Aguilar, Victor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34368
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34368
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:SMED
Tiempos
Reducción
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La investigación propone realizar la implementación de la metodología SMED con respaldo de la herramienta de ingeniería 5S, con el objetivo principal de reducir los tiempos en el proceso de cambio de formato de la línea 22 de la empresa AJEPER para mejorar el proceso de envasado de bebidas no alcohólicas; asimismo, busca demostrar que la implementación del SMED influye de manera significativa en el incremento de la productividad. El estudio se realizó al proceso de cambio de formato de la máquina llenadora para lo cual se realizó un proceso de tomas de tiempo antes y después de aplicada la metodología logrando obtener una reducción del 30.13% en el tiempo estándar en el proceso de cambio de formato. Esta reducción del tiempo estándar permitió obtener un incremento de S/. 0.13 nuevos soles por cada paquete a la venta, logrando un incremento considerable en las utilidades de la empresa; debido a la flexibilidad de la producción en dicha línea. Se debe considerar que el SMED es una técnica práctica para la reducción de tiempo; repercutiendo en incremento del rendimiento de la máquina al máximo. En relación a la metodología empleada en la presente investigación es de tipo cuasi experimental, en el cual se realizó un análisis pre y post test. La implementación de la metodología se realizó en base a las cinco etapas o fases concluyendo en la ejecución de las mejoras y la estandarización de las diferentes actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).