Acoso escolar en estudiantes del nivel primario entre una institución educativa privada y pública de Piura, 2023
Descripción del Articulo
Se habló de acoso escolar como una dinámica voluntaria de abuso ejercida por uno o más ofensores, en general padres o alumnos mayores, hacia un escolar por encima de él. En el año 2023, se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar la diferencia de acoso escolar entre estu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/142029 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/142029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acoso escolar Violencia física y psicológica Escolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Se habló de acoso escolar como una dinámica voluntaria de abuso ejercida por uno o más ofensores, en general padres o alumnos mayores, hacia un escolar por encima de él. En el año 2023, se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar la diferencia de acoso escolar entre estudiantes de nivel primario de una institución educativa privada y otra pública en Piura. La muestra se obtuvo utilizando el software G*Power versión 3.1.9.7, siguiendo las pautas recomendadas por APA. Se utilizó el instrumento Auto Test Cisneros para acoso escolar. La población seleccionada para llevar a cabo dicha investigación la conforman alumnos de nivel primario, de entre 7 a 12 años. La metodología de investigación se clasificó como básica, de estudio comparativo, de diseño transversal y no experimental. Los parámetros de entrada incluyeron como prueba estadística "[Means: Wilcoxon-Mann-Whitney test (two groups)], una significancia de dos colas, un tamaño de efecto de .3 (mediano), un margen de error (α) de .05, una potencia (1-β) de .80 y un radio de asignación (N2/N1) de 1". Con base en estas consideraciones, el tamaño mínimo de muestra requerido fue de 368, divididos en 184 para cada grupo, y la población final fue de 451 participantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).