Cambios en la anticoncepción post intervención de un proyecto de información, educación y capacitación sin letras (IEC) en zonas rurales de la selva peruana
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la variación de la fecundidad y el uso de métodos anticonceptivos en una población intervenida por el proyecto promoción y capacitación sin letras en salud reproductiva con perspectiva de género. Diseño: Estudio de Impacto. Lugar: Zonas nativas de la selva peruana, Pebas, Yanas...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85895 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85895 https://doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v10i2.01 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anticoncepción Control de la natalidad Fertilidad Anticonceptivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la variación de la fecundidad y el uso de métodos anticonceptivos en una población intervenida por el proyecto promoción y capacitación sin letras en salud reproductiva con perspectiva de género. Diseño: Estudio de Impacto. Lugar: Zonas nativas de la selva peruana, Pebas, Yanashi, Pucaurquillo y Santo Tomás. Institución: Inppares. Participantes: usuarias de los servicios de salud reproductiva de los establecimientos de salud, analfabetas o semianalfabetas (20 y 35 años). Intervenciones. 3 años de intervención con estrategias IEC de Inppares en toda la zona. Procedimientos: Entrevista personal. Material y Métodos: Estudio por encuesta. Análisis estadístico. Tablas de contingencia y gráfico de barras pre y pos-intervención. Resultados: El empleo de métodos anticonceptivos fue del 76 por ciento de las usuarias, el sector de Pucaurquillo es el de mayor prevalencia de uso de métodos (92,9%), y Santo Tomás (52,9 %). El 76 por ciento de las usuarias de los cuatro sectores de estudio emplean algún método, antes lo hacían solamente el 65. Contrastando los datos finales se encontró que el método más empleado es la Depoprovera (68,6 %), el cual se ha incrementado respecto a la línea de base (23,2%); la píldora que se incrementa ligeramente su cobertura (de 21,6 a 25%), y los otros métodos muestran cambios poco relevantes. Conclusión: Las tres cuartas partes de las entrevistadas que acuden a los servicios de salud reproductiva tienen como método más usado el Inyectable y la píldora. En cuanto a la continuidad se observó que más de la mitad de las usuarias continúan con el método anticonceptivo que empezaron, mientras que la tercera parte de las mismas cambió por otro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).