Análisis integral de la contaminación visual en la Av. Balta del distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, 2024

Descripción del Articulo

La contaminación visual se reconoce como un problema ambiental generado por actividades humanas, impactando significativamente a la comunidad y convirtiéndose en un tema de estudio para diversas disciplinas. Este estudio se llevó a cabo en la Avenida Balta del distrito de Moquegua durante los meses...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pari Apaza, Julio Javier, Zapata Flores, Victor Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación visual
Factores de riesgos
Paisaje urbanístico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación visual se reconoce como un problema ambiental generado por actividades humanas, impactando significativamente a la comunidad y convirtiéndose en un tema de estudio para diversas disciplinas. Este estudio se llevó a cabo en la Avenida Balta del distrito de Moquegua durante los meses de marzo, abril y mayo de 2024, con los objetivos de Determinar los factores de riesgo de los contaminantes visuales en los transeúntes de la Av. Balta del distrito de Moquegua e Identificar los efectos de la contaminación visual en los transeúntes de la Av. Balta del distrito de Moquegua. Se seleccionó una muestra de 90 personas mediante un método probabilístico y se realizaron encuestas para evaluar los factores de riesgo de la contaminación visual, utilizando la escala de Likert para medir tanto factores como efectos. Los resultados revelaron una correlación directamente proporcional entre los factores de riesgo identificados y los efectos percibidos en la contaminación visual en la Avenida Balta. De los objetivos planteados, el 50% de los encuestados expresó incomodidad debido a la presencia de letreros publicitarios, mientras que el 47% manifestó temor por el cableado expuesto. Adicionalmente, el 46% reportó incomodidad debido al comercio ambulante, el 41% consideró que los letreros alteran el paisaje visual, el 49% estuvo totalmente de acuerdo en que el cableado modifica negativamente el paisaje, y el 40% vio los contenedores de basura como un factor de riesgo significativo. La conclusión del estudio indica que, contrariamente a lo esperado, no se encontró una correlación entre los factores de riesgo de la contaminación visual y sus efectos percibidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).