Segregación urbana y exclusión social en el sector I del distrito de San Martín de Porres, Lima, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general, determinar de qué manera la segregación urbana genera exclusión en un fenómeno de polarización social en el sector I del distrito de San Martín de Porres generando una fragmentación socio-espacial. La metodología de este trabajo es una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requena Alayo, Leslie Yesser Brenda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106282
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Turismo sostenible
Diseño arquitectónico
Arquitectura sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo general, determinar de qué manera la segregación urbana genera exclusión en un fenómeno de polarización social en el sector I del distrito de San Martín de Porres generando una fragmentación socio-espacial. La metodología de este trabajo es una investigación de tipo básica, con enfoque cualitativo y diseño de investigación transversal. La población considerada fueron aquellos pobladores que habitan en las urbanizaciones ubicadas en la periferia urbana del sector I del distrito de San Martín de Porres, aplicando así para esta muestra 2 tipos de encuestas que permitieron determinar el grado de medición de las variables segregación urbana y exclusión social, como segunda muestra se aplicó mediante las fichas de observación para identificar las problemáticas de los espacios urbanos en el sector I. Finalmente, aplicados los instrumentos, se obtuvo los resultados y se desarrolló la discusión de acuerdo a las teorías, se concluye así que la segregación urbana es un fenómeno que no parece revertirse, que afecta negativamente a las personas que habitan en áreas de degradación y deterioro urbanístico, además que impacta en los comportamiento de los habitantes el cual se siente excluidos socialmente por la falta de oportunidades que ayude a mejorar calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).