Aplicación del estudio del trabajo para incrementar la productividad en la fabricación de bombas en una metalmecánica, Lima 2022
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación del estudio del trabajo en la causación de la mejora de la productividad en la fabricación de bombas en una metalmecánica, Lima 2022.Constituida por siete capítulos siendo introducción, marco teórico, metodología de la investigación, resu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100039 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100039 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudios de tiempos de trabajo Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación del estudio del trabajo en la causación de la mejora de la productividad en la fabricación de bombas en una metalmecánica, Lima 2022.Constituida por siete capítulos siendo introducción, marco teórico, metodología de la investigación, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. Tiene enfoque cuantitativo, tipo aplicada, posee un diseño pre experimental y nivel explicativo. La población estuvo conformada por proceso de fabricación de bombas sello húmedo con sus datos cuantitativos (KPI’s o indicadores de productividad, eficiencia y eficacia) con una frecuencia diaria y consolidados semanalmente durante 12 semanas antes (octubre-diciembre 2021) y 12 semanas después (marzo-mayo 2022) de aplicar el estudio de trabajo. Los instrumentos fueron la ficha de registros de productividad, eficiencia y eficacia. Tiene muestreo no probabilístico por conveniencia, se desarrolló el procedimiento, el método de análisis de datos con la ayuda del SPSS y Excel, aplicando la metodología del estudio de trabajo se obtuvo como resultado el incremento de la productividad del 15 %, la eficiencia de 10 % y la eficacia de 8 %, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk, se realizó el análisis inferencial en los tres casos utilizando la prueba de signos de Wilcoxon obteniendo valores menores a 0.05 indicando la diferencia de las medianas en el pre test y post test, realizando el análisis descriptivo a la mediana se concluye que existe cambios en el pos-test comparado con el pre-test. En base a ello se recomienda mantener las mejoras aplicadas en el proceso con la finalidad de obtener mejores resultados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).