Naturaleza jurídica de la negociación colectiva en la relación Estado-servidores públicos: Una propuesta a la incertidumbre en la administración pública peruana 2016 2017

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación presentado tuvo como propósito comprender doctrinaria y jurídicamente a la negociación colectiva en la administración pública y evidenciar que el Estado peruano no está cumpliendo con la regulación de este derecho a pesar de haberse pronunciado el TC a favor de su aplicac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Haro Carranza, Julio Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negociación colectiva
Teoría estatutaria
Teoría contractualista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación presentado tuvo como propósito comprender doctrinaria y jurídicamente a la negociación colectiva en la administración pública y evidenciar que el Estado peruano no está cumpliendo con la regulación de este derecho a pesar de haberse pronunciado el TC a favor de su aplicación afectando a los servidores públicos del Perú. Propone además un procedimiento para la negociación colectiva económica en la administración pública. Respecto a su metodología respondió a un paradigma interpretativo, según su carácter descriptivo y su enfoque es cualitativo, su método es inductivo y su diseño corresponde a la hermenéutica jurídica. La técnica utilizada fue la bibliográfica y la entrevista a funcionarios públicos que representaban a la administración pública, a expertos especializados y a dirigentes sindicales de los servidores públicos. El trabajo de investigación desarrolló las dos corrientes doctrinarias que han explicado desde el siglo XIX la Relación Estado –servidores públicos: La teoría Estatutaria (derecho administrativo) y la otra denominada Teoría Contractualista (Derecho laboral) El trabajo concluyó en que la teoría unilateralista o estatuaria es la que soporta la reforma del Servicio Civil, afectando derechos fundamentales de los servidores públicos y que se hace necesario hacer un replanteamiento del sistema a fin de hacer importantes modificaciones a la legislación. La investigación consideró que estas modificaciones se respaldan en la teoría contractualista adaptada al caso peruano, proponiéndose un proyecto de ley que regularía el derecho a la negociación colectiva económica. El estudio realizó un análisis costo beneficio de la propuesta legislativa respecto a los impactos, políticos sociales y económicos que recaerán en los principales actores sociales involucrados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).