Fermentación láctica de residuos alimentarios domiciliarios para la obtención de bioplástico, distrito El Agustino, 2019

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la fermentación láctica de residuos alimentarios domiciliarios para la obtención de bioplásticos en el distrito de El Agustino. Los residuos alimentarios son sustancias comestibles cocidos o sin cocer que han sido descartadas por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Casa, Frida, Garcia Rodriguez, Janeth Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fermentación láctica
Fermentación
Reciclaje (Residuos, etc.)
Plásticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de evaluar la fermentación láctica de residuos alimentarios domiciliarios para la obtención de bioplásticos en el distrito de El Agustino. Los residuos alimentarios son sustancias comestibles cocidos o sin cocer que han sido descartadas por el consumidor. La fermentación láctica consiste en un proceso metabólico que realizan bacterias ácido-lácticas utilizando la glucosa de los alimentos para la producción de ácido láctico. El Ácido Poliláctico (PLA) es un biopolímero termoplástico cuya molécula precursora es el ácido láctico. El tipo de investigación fue aplicada con enfoque cuantitativo y diseño experimental. La población estuvo compuesta por los residuos alimentarios generados en los hogares de los habitantes del distrito de El Agustino, y la muestra fue representada por 45 Kg del Sector Próceres. Los instrumentos empleados para la medición de los indicadores a cuantificar fueron: Fichas de características de los residuos alimentarios domiciliarios, del ácido láctico, del bioplástico y rendimiento del bioplástico. La prueba fue realizada a diferentes concentraciones de lactida (6g, 8g y 10g) con tres repeticiones. El mejor fue alcanzado con el T1 (6g lactida + 3g catalizador) con un 1,08 g y 2,09%, correspondiente a peso y rendimiento de bioplástico respectivamente. Finalmente se concluye que la obtención de bioplástico a través de la fermentación láctica de residuos alimentarios tiene gran potencial y podría ser usado en diferentes aplicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).