Coeficiente de rugosidad, en el Canal Carlos Leigth entre las progresivas 1+000 al 8+000, Centro Poblado Cascajal, Ancash, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en el Centro Poblado Cascajal, en la Provincia del Santa, teniendo como objetivo general determinar el coeficiente de rugosidad, en el Canal Carlos Leigth entre las progresivas 1+000 al 8+000, en el Centro Poblado de Cascajal, Ancash, 2019. Asi mismo, teniendo co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aznaran Monzon, Ronny Michel, Moran Martínez, Wilder Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37516
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aforo
Caudal
Área mojada
Radio hidráulico
Pendiente
Rugosidad
Eficiencia hidráulica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en el Centro Poblado Cascajal, en la Provincia del Santa, teniendo como objetivo general determinar el coeficiente de rugosidad, en el Canal Carlos Leigth entre las progresivas 1+000 al 8+000, en el Centro Poblado de Cascajal, Ancash, 2019. Asi mismo, teniendo como formulación del problema ¿Cuál es el coeficiente de rugosidad, en el Canal Carlos Leigth entre las progresivas 1+000 al 6+000, Centro Poblado de Cascajal, Ancash, 2019? Para el desarrollo de la investigación se recurrió a distintos autores como: Chow V, Villón M. y distintas tesis que aportaron para dicha investigación que de acuerdo a su estudio se considera de diseño no experimental y su población y muestra comprendió el tramo del Canal Carlos Leigth, entre las progresivas 1+000 al 8+000, identificando las secciones de aforo a través de un instrumento visual donde las franjas liquidas sean equivalentes entre sí, la velocidad del caudal sea suficiente, constantes y sobre todo de un trayecto recto que permitió obtener muestreos de aforos más confiables para luego realizar las mediciones de velocidad utilizando para ello un molinete hidrométrico OTT, estos datos nos han permitido comparar el valor actual de la rugosidad con el considerado en el diseño inicial, a fin de implementar medidas de operación y mantenimiento que coadyuven a mantener niveles óptimos en la infraestructura del canal. Los principales resultados corresponde a valores de rugosidad con un n promedio de 0.016 que al ser relacionado con el n inicial de diseño que corresponde a un 0.011 se puede apreciar que habido una variación el cual se ve influenciado por distintos factores externos, factores que respaldan el valor obtenido a través de la ecuación de manning afectando la eficiencia hidráulica obteniendo un porcentaje promedio de 81% del 100% del diseño inicial, concluyendo que dicho valor de rugosidad esta fuera del rango teórico para canales de cemento con superficie pulida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).