Revisión de la norma peruana y normas internacionales sobre edificios esbeltos de concreto armado por solicitaciones de viento

Descripción del Articulo

Este trabajo titulado “Revisión de la norma peruana y normas internacionales sobre edificios esbeltos de concreto armado por solicitaciones de viento”, tiene como objetivo principal comparar las normas internacionales para el cálculo de sus acciones sobre edificios esbeltos tomando como referencia l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Ccollana, Jose Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/24098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/24098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presión del viento
Barlovento
Sotavento
Fluctuación del viento
Viento Paracas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Este trabajo titulado “Revisión de la norma peruana y normas internacionales sobre edificios esbeltos de concreto armado por solicitaciones de viento”, tiene como objetivo principal comparar las normas internacionales para el cálculo de sus acciones sobre edificios esbeltos tomando como referencia la norma peruana. La investigación es del tipo descriptivo con un diseño no experimental con enfoque cualitativo donde se analizarán las normas para el cálculo de acción del viento tanto nacional como internacionales, donde se tomará como muestra las normas vigentes: NTE E.020, Norma Mexicana, SIRSOC 102 y EUROCODIGO 1. Para lograr nuestros objetivos, se utilizó los criterios de las normas como la intensidad de turbulencia, tipos de topografía, rugosidad del terreno, factores de forma además de los datos meteorológicos. Para este fin se hacen los cálculos sobre un edificio de 25 pisos, con una altura total de 90.40 metros, 25 metros en la dirección perpendicular del viento, 15 metros de en dirección paralela al viento y ubicándolo en la ciudad de Ica, estos cálculos se lograron con ayuda de hojas de cálculo de Excel. Los resultados evidencian importantes variaciones de la presión ejercida por el viento sobre la estructura a medida que se incrementa la altura calculadas bajo distintas normas, además se concluye que la importancia y resultado de cada método es correspondiente a la realidad climatológica de cada país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).