Aplicación de la automatización industrial para optimizar la rentabilidad en la producción de bebidas
Descripción del Articulo
La presente investigación, contribuyó al ODS 12, producción sostenible y consumo responsable, tuvo como objetivo general aplicar la automatización industrial para optimizar la rentabilidad en la producción de bebidas. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño pre ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/163504 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/163504 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automatización industrial Optimización Producción Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación, contribuyó al ODS 12, producción sostenible y consumo responsable, tuvo como objetivo general aplicar la automatización industrial para optimizar la rentabilidad en la producción de bebidas. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado y diseño pre experimental. Como resultados se identificó que las causas raíces que generan la baja rentabilidad de la empresa de producción de bebidas fueron la falta de un sistema de visión artificial automatizado, falta de valores óptimos de mezclas y no se realiza planificación de compras; la rentabilidad productiva, rentabilidad económica y rentabilidad financiera fueron 49.74%, 22.61% y 27.63% respectivamente, para ello, se implementó el sistema de automatización dentro de la empresa de bebidas, se conoció que los valores óptimos fueron el 5.85% de lactosuero y 65.85% de agua; asimismo, se conoció que el mejor método de pronóstico fue la suavización exponencial y la cantidad económica de pedido tuvo un ahorro de S/. 3,460.79 soles, teniendo de manera final que rentabilidad productiva, rentabilidad económica y rentabilidad financiera fueron 65.11%, 38.03% y 46.48% respectivamente. Como conclusión se determinó que la rentabilidad productiva, rentabilidad económica y rentabilidad financiera tuvieron un incremento del 15.37%, 15.42% y 18.84% con respecto al dato inicial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).