Síndrome de Burnout y calidad de vida profesional en enfermería en un instituto de enfermedades neurológicas. Lima, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada “Síndrome de Burnout y Calidad de Vida Profesional en Enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas. Lima, 2017”, tuvo como objetivo determinar la relación entre Síndrome de Burnout y Calidad de Vida en Enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/14466 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/14466 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Enfermeras - Actitudes Burnout (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La presente investigación, titulada “Síndrome de Burnout y Calidad de Vida Profesional en Enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas. Lima, 2017”, tuvo como objetivo determinar la relación entre Síndrome de Burnout y Calidad de Vida en Enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas. Estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal. Por ello, el objetivo general es Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la Calidad de Vida en Enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas. Objetivos específicos 1.-Determinar la relación entre el agotamiento emocional y el apoyo directivo a enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas. 2. Determinar la relación entre la despersonalización y la carga de trabajo de enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas. 3. Determinar la relación entre la baja realización personal y la motivación intrínseca de enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas. La Metodología es hipotético deductivo, debido a que se realizó una observación para determinar el problema de la investigación, el cual conllevo a la elaboración de la hipótesis. Por consiguiente, se realizará deducciones a partir del resultado de la hipótesis. El método hipotético deductivo “es el camino lógico para buscar la solución a los problemas que nos planteamos. Consiste en emitir hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si estos están de acuerdo con aquéllas” (Cegarra, 2011, p. 82). Asimismo, las conclusiones: Primera Los resultados confirmaron que existe una relación significativa inversa entre el Síndrome de Burnout y la Calidad de Vida Profesional en Enfermería en un Instituto Especializado en Neurología, 2017. (p=0,030; r=-0,738), es decir en la medida que aumenten los niveles del síndrome de burnout, disminuirá la calidad de vida profesional de las enfermeras. Segunda No existe relación significativa entre el agotamiento emocional y el apoyo directivo en Enfermería en un Instituto Especializado en Neurología, 2017. (p=0,374) Tercera Las evidencias mostraron que existe relación significativa inversa entre la despersonalización y la carga de trabajo en Enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas, 2017 (p=0,002; r=-0,323). Eso quiere decir que la despersonalización está siendo afectada por la excesiva carga laboral de la enfermera y viceversa, a mayor carga laboral, mayor despersonalización. Cuarta Existe relación significativa inversa entre la falta de realización personal y la motivación intrínseca en Enfermería en un Instituto de Enfermedades Neurológicas, 2017 (p=0,002; r=-0,324). Es decir, a mayor presencia de falta de realización personal, menores niveles de motivación intrínseca en el personal de enfermería. Concluyendo que existe relación significativa inversa entre el Síndrome de Burnout y la Calidad de Vida Profesional en Enfermería en un Instituto Especializado en Neurología, 2017. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).