Habilidades motrices y los juegos predeportivos en estudiantes de una institución educativa pública de Huarochirí

Descripción del Articulo

La investigación está incluida dentro del cuarto objetivo de desarrollo sostenible y tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre las habilidades motrices y los juegos predeportivos en los estudiantes de la institución educativa 20444 José Carlos Mariátegui de la provincia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laurente Prado, Olga
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades motrices
Juegos predeportivos
Competencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La investigación está incluida dentro del cuarto objetivo de desarrollo sostenible y tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre las habilidades motrices y los juegos predeportivos en los estudiantes de la institución educativa 20444 José Carlos Mariátegui de la provincia de Huarochirí. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, tipo básica o fundamental y el diseño utilizado fue el correlacional de corte transversal; para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, los cuales pasaron previamente por una validación de expertos y prueba de confiabilidad obteniendo como coeficientes de Alfa de Cronbach 0.944 y 0.928 para el primer y segundo instrumentos. Para la obtención de la muestra se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia, por lo cual, la muestra estuvo constituida por 35 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria a quienes se les aplicó los dos instrumentos. Los datos pasaron por una prueba de normalidad mediante Shapiro Wilk y se obtuvo como resultados 0.218 y 0.014 para el primer y segundo instrumentos, por lo tanto, se concluyó que los datos de la primera variable siguen una distribución normal y los de la segunda variable no siguen una distribución normal. Los resultados obtenidos al realizar el contraste de hipótesis y de correlación fue un p-valor=0.00<0.05, por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula (H0); y un coeficiente de correlación Rho=0.742, por lo que se concluyó que existe una asociación positiva considerable entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).