Implementación de un sistema de tracción eléctrica a un vehículo convencional, para mejorar su rendimiento
Descripción del Articulo
En el siglo XXI, se repite la necesidad del cambio de paradigma energético de la locomoción, que se dio en el siglo XX a inicios, es decir el combustible que impero por más de 120 Años, el petróleo y sus derivados, ha llegado a su cenit, cada día es más escaso y aparta contamina la atmosfera con la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/119338 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/119338 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mci Motor eléctrico Serie Paralelo Ahorro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | En el siglo XXI, se repite la necesidad del cambio de paradigma energético de la locomoción, que se dio en el siglo XX a inicios, es decir el combustible que impero por más de 120 Años, el petróleo y sus derivados, ha llegado a su cenit, cada día es más escaso y aparta contamina la atmosfera con la acumulación de carbono, que origina el llamado efecto invernadero y ha propiciado toda una campaña mundial para lograr la descarbonización de la atmosfera, con compromisos asumidos por casi todos los países del Mundo, incluido el Perú, pero desde el punto de vista individual o micro económico, los precios son los que empujan a un cambio de energético, en el corto plazo en el Perú, el Gas Natural y en el largo plazo el auto eléctrico, este trabajo trata de trazar cual es el sendero para efectuar estos cambios de motor de combustión interna a motor eléctrico, indicando las alternativas de adaptación, es decir a auto hibrido (que tiene a la vez un motor de combustión interna y un motor eléctrico) y el auto eléctrico, con disposición en serie o en paralelo, para el funcionamiento, con baterías y sin baterías, enchufable y no enchufable, y verificar que a pesar que se necesita una inversión inicial, que la podemos modular en cuanto a su magnitud, pero que representa un ahorro en su operación (energético) y su mantenimiento, que son bastantes menores, como se ha podido evidenciar en el presente trabajo de investigación, se analizan alternativas de uso desde el uso intensivo del vehículo de carga y transporte público de pasajeros, con recorridos diarios superiores a 300 kilómetros por día, a recorridos privados del orden de los 100 kilómetros semanales, en donde se demuestra la viabilidad privada y pública del cambio, de energético a electricidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).