Factores limitantes en la calidad de atención en pacientes del servicio odontológico de un consultorio, Villa El Salvador 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo relación con uno de los objetivos de desarrollo sostenible denominado salud y bienestar, pues radica en asegurar hábitos de vida saludables y fomentar la mejoría de todas las personas, en todas las etapas de la vida, manteniendo una estrecha conexión con el campo de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Vela, Valeria Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149251
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/149251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicio de odontología
Factores limitantes
Calidad de atención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo relación con uno de los objetivos de desarrollo sostenible denominado salud y bienestar, pues radica en asegurar hábitos de vida saludables y fomentar la mejoría de todas las personas, en todas las etapas de la vida, manteniendo una estrecha conexión con el campo de la odontología. La salud estomatológica es un componente crucial para el bienestar integral, y provoca un impacto de gran relevancia en la mejora de vida de los humanos. Este estudio se propuso determinar cómo las variables restrictivas afectaban el nivel de atención brindado a los pacientes en una clínica odontológica de Villa El Salvador, 2024. Este estudio no experimental, transversal y cuantitativo incluyó a cincuenta pacientes odontológicos y empleó un diseño explicativo causal con muestreo no probabilístico. Para la adquisición de los datos se utilizaron 2 cuestionarios de escala Likert, que el autor modificó de acuerdo con los fundamentos teóricos. Según los resultados, el 84% de los pacientes derivados presentaba niveles altos de variables limitantes en su terapia, mientras que el 16% tenía niveles medios y no se apreciaban niveles bajos. Sin embargo, en cuanto a la calidad de la atención, el 86% de los usuarios la calificó de buena, y el 14% señaló que recibía atención regular. Además, podemos afirmar que la mayor parte de la atención fue de buena calidad y que hubo muchas cuestiones limitantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).