Efecto del uso de cloruro de sodio en la estabilización de suelos, caso: Guadalupito, 2021
Descripción del Articulo
Determinar el efecto del uso de cloruro de sodio en la estabilización de suelos, caso: Guadalupito, 2021, Por lo tanto, la investigación que se desarrolló tiene un enfoque cuantitativo. En cuanto al diseño de investigación a adoptar será de tipo cuasi experimental y el diseño de la investigación es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85991 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/85991 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilización de suelos Mecánica de suelos Sal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | Determinar el efecto del uso de cloruro de sodio en la estabilización de suelos, caso: Guadalupito, 2021, Por lo tanto, la investigación que se desarrolló tiene un enfoque cuantitativo. En cuanto al diseño de investigación a adoptar será de tipo cuasi experimental y el diseño de la investigación es descriptivo. Para este estudio de la población consideraremos el tramo cuatro de la vía de evitamiento ubicado en el distrito de Guadalupito- La Libertad. El suelo contiene mayor cantidad de finos, mientras que en la grava es el de menor cantidad de porcentaje, debido a esto se determinó que es un suelo Arcilla Limosa Arenosa y según la clasificación SUCS CL-ML (arcilla limosa con arena) y según la clasificación AAHSTO A-4(7). Las tres calicatas resultaron ser homogéneas. Se concluyó que por medio del ensayo de CBR se logró hallar el parámetro del suelo que cuantifica su capacidad resistente como la subrasante, para el patrón se obtuvo un CBR de 10.8% y en las adiciones al 2%, 4% y 6% se obtuvo una gran mejoría al aplicar la adición con el 4% de cloruro de sodio, obteniendo un 17.0% de CBR, pasando de ser un material regular a ser un material bueno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).