Plan de marketing para mejorar la comercialización del aguaymanto provincia de Luya, Amazonas-2018
Descripción del Articulo
En el transcurso de los años, cuyos exóticos frutos cultivados en nuestro Perú, han obtenido un gran incremento progresivo de crecimiento de demanda por países internacionales, de frutos nacionales; en la cual se está cultivando en dichas zonas altandinos, donde al inicio se produjo de una manera si...
| Autores: | , |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34361 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34361 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan de marketing Aguaymanto Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En el transcurso de los años, cuyos exóticos frutos cultivados en nuestro Perú, han obtenido un gran incremento progresivo de crecimiento de demanda por países internacionales, de frutos nacionales; en la cual se está cultivando en dichas zonas altandinos, donde al inicio se produjo de una manera silvestre, sin ningún tipo de mecanismos que nos conlleve a compradores para de ello obtener acciones de oportunidades. Los frutos del aguaymanto tienen la similitud a los tomatillos de color amarillento de forma medio ovalados o redondos, aproximadamente de 1.24 a 2.4 ctm de diámetro y su peso promedio aproximadamente es de 5 a 9 gr. (Fischer, 1995) Dichos frutos necesita aproximadamente entre 58 y 87 días para madurarse, en la cual contiene propiedades ordinariamente muy buenas, como nutrientes y también sirven como medicamentos con un agradable gustillo, a tal punto que favorece ampliar nuevos nichos de mercado competiendo de esta manera (Galvis et al., 2005). Esta investigación se hizo en el distrito de Luya, región Amazonas, los métodos empleados fueron los mixtos, el tipo de investigación fue de tipo explicativa, La población fueron 132 agricultores, tal muestra fue 98 agricultores, los instrumentos usados fueron la entrevista y las encuestas. La principal conclusión a la que se llegó es que la demanda de los frutales andinos nativos, se encuentra en incremento, los márgenes a ganancia son adecuados sobre todo si se elimina de la cadena comercial la intermediación de ahí la importancia de implementar un plan de marketing para mejorar la comercialización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).