Elaboración de sorbetes biodegradables a base de cáscara de Solanum tuberosum y bagazo de Glycine max

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como fin la elaboración de sorbetes biodegradables a base de cáscara de Solanum tuberosum y bagazo de Glycine max tras el análisis de las propiedades fisicoquímicas (humedad, densidad, almidón y celulosa) de los residuos orgánicos alimentarios elegidos. Los sorbetes fueron obte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquez Villar, Ricardo Jorge, Ortiz Pardo, Nycoll Andreina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sorbete biodegradables
Almidón
Celulosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como fin la elaboración de sorbetes biodegradables a base de cáscara de Solanum tuberosum y bagazo de Glycine max tras el análisis de las propiedades fisicoquímicas (humedad, densidad, almidón y celulosa) de los residuos orgánicos alimentarios elegidos. Los sorbetes fueron obtenidos mediante el uso de diversas metodologías, instrumentos y pruebas hasta obtener un material con las características adecuadas para su uso. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo aplicado y de diseño experimental. La investigación se realizó en cuatro etapas; etapa primera recolección y acondicionamiento de la materia prima de los residuos alimentarios; etapa segunda elaboración del agente plastificante; etapa tercera fabricación y manufactura de los sorbetes; etapa final análisis de las propiedades fisicomecánicas (Elongación, resistencia a la tracción y dureza) de los sorbetes biodegradables y la determinación de su biodegradabilidad. Evidenciando como resultado que es factible elaborar sorbetes biodegradables a base de cáscara de Solanum tuberosum y bagazo de Glycine max, siendo la mezcla 3 la proporción óptima para la obtención de ambos bioplásticos. Así mismo, se determinó un porcentaje de hasta 80% de biodegradación en las primeras 3 semanas. Finalmente se concluye que los bioplásticos representan una alternativa sostenible frente a los plásticos convencionales utilizados comúnmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).