Intervención social en la dotación de agua potable y saneamiento en el centro poblado Santa Catalina en el año 2021
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo comprender la intervención social en la dotación de agua potable y saneamiento en Santa Catalina en el año 2021. La metodología fue la investigación cualitativa, fenomenológica, se desarrollaron diez entrevistas, las cuales fueron desarrolladas virtualmente, se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67357 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67357 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de políticas públicas Agua potable Saneamiento rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo comprender la intervención social en la dotación de agua potable y saneamiento en Santa Catalina en el año 2021. La metodología fue la investigación cualitativa, fenomenológica, se desarrollaron diez entrevistas, las cuales fueron desarrolladas virtualmente, se procesó la información a través del software ATLAS.ti®, se acopiaron documentos escritos y fotográficos, así como investigaciones relacionadas, el escenario fue la intervención de dotación de agua y saneamiento en el centro poblado Santa Catalina, se obtuvo como resultados, dos categorías y cuatro subcategorías, que buscan comprender la intervención en dicha comunidad; así como describir cómo la intervención social se relaciona con el aprovechamiento de la infraestructura de agua y saneamiento, del mismo modo, describir cómo la calidad del agua y saneamiento se relaciona con la presencia tanto de enfermedades diarreicas agudas, anemia y desnutrición; durante el proceso se encontró una categoría innovadora, el buen vivir; llegando a concluir que la intervención social logra implementar nuevos hábitos sanitarios y de higiene en la población, así como una cultura de pago, del mismo modo se desarrollan capacidades para la operación y mantenimiento de las instalaciones. También se concluye que tanto la intervención social, como la propia instalación del nuevo sistema de agua y saneamiento, influyen en la disminución de casos de enfermedades diarreicas aguas, de casos de anemia y desnutrición. Finalmente, se define el concepto “el buen vivir”, como aquel que logra mejoras en la calidad de vida de la población, más allá de la dotación de agua y saneamiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).