Uso de quitina extraída de la especie Emerita análoga, como biopolímero para reducción de boro en aguas contaminadas

Descripción del Articulo

La quitina es un biopolímero abundante en la naturaleza, el cuál puede ser extraído de los exoesqueletos de los crustáceos, como de la especie Emeria análoga (muy muy), mediante un proceso fisicoquímico. Los biopolímeros están siendo estudiados y se realizan experimentaciones en la actualidad, llega...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gurmendi Calderon, Jesson Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/137953
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/137953
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emerita análoga
Adsorción
Biopolímero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La quitina es un biopolímero abundante en la naturaleza, el cuál puede ser extraído de los exoesqueletos de los crustáceos, como de la especie Emeria análoga (muy muy), mediante un proceso fisicoquímico. Los biopolímeros están siendo estudiados y se realizan experimentaciones en la actualidad, llegando a emplearse en los tratamientos de aguas contaminadas como adsorbentes de metales pesados. La presente investigación, tiene como objetivo caracterizar morfológicamente la especie Emerita análoga, y cuantificar la concentración eficaz de quitina para la reducción de la concentración de boro en aguas contaminadas, así como producir quitina a partir del exoesqueleto de la Emerita análoga, determinar los parámetros de las aguas contaminadas, antes y después de la experimentación, así como, determinar la dosis óptima de quitina para determinar el mayor porcentaje de reducción de la concentración de boro. La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y de diseño experimental. La producción de la quitina de la especie Emerita análoga, se realizó en 2 fases, en la primera fase, se lavaron las muestras y se procedió a secar a temperatura ambiente, en la segunda fase, se extrajo tan los caparazones (materia prima), secado al horno por 65°C, se molió y tamizó las muestras hasta lograr obtener partículas de 500 μm, luego se realizan los procesos de: desproteinización con hidróxido de sodio (NaOH) al 12% de pureza, desmineralización con ácido clorhídrico (HCl) al 8% de pureza, se procede a lavar y secar, hasta lograr obtener la quitina. Se realizaron 3 repeticiones de un mismo procedimiento experimental de adsorción de boro en las aguas contaminadas, a diferentes cantidades de quitina: 0.1gr, 0.2gr, 0.4gr, 0.6gr, 0.8gr y 1gr, siendo la muestra con 1gr de quitina la que presenta mejores resultados, teniendo una reducción de boro eficiente del 56.82%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).