Aplicación de la gestión de inventarios para la mejora de la productividad del almacén en la empresa ROKER Perú S.A., San Martín de Porres, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación que se titula “Aplicación de la Gestión de Inventarios para la mejora de la productividad del almacén en la empresa ROKER PERÚ S.A., San Martín de Porres, 2019”, tiene como objetivo general, determinar como la aplicación de la gestión de inventarios mejora la productividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa León, Nicole Valerie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49186
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Inventarios
Productividad industrial
Eficiencia
Eficacia
Almacenes - Control
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación que se titula “Aplicación de la Gestión de Inventarios para la mejora de la productividad del almacén en la empresa ROKER PERÚ S.A., San Martín de Porres, 2019”, tiene como objetivo general, determinar como la aplicación de la gestión de inventarios mejora la productividad en el área de almacén de material de empaque y materia prima de dicha empresa. Dicha investigación es de tipo aplicada, ya que tiene un diseño cuasi-experimental, por lo que su nivel es explicativo, por su enfoque es cuantitativo, además que por su importancia es de tipo longitudinal. La población está conformada por las ordenes de producción que se generan entre los meses enero y febrero para lo que ese el pre-test, y los meses abril y mayo para el post-test, los cuales son datos obtenidos antes y después de la aplicación de la herramienta de gestión de inventarios. La muestra de dicho proyecto es lo mismo que la población, por lo que se empleó como técnica la observación y los instrumentos que se han utilizado son, la toma de tiempo entre despacho y despacho, modificar los procesos para el despacho, mejorar el proceso con diagramas más eficaces. Para esto los datos fueron validados por tres jueces que son expertos en el tema. Además, para el análisis de datos se utilizó los programas de Microsoft Excel y el SPSS V.24, analizando las partes descriptivas e inferencial, para ambos casos utilizando las tablas y gráficos lineales. Para finalizar, con los datos que se ingresaron al SPSS, se obtuvo como resultado, que la prueba que la prueba utilizada es Wilcoxon, la que fue aplicada en la productividad antes y después, lo que sale un resultado menor al 0.05 y para esto se detalla que la hipótesis nula se rechaza y la hipótesis de la investigación se acepta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).