Modelo de gestión ambiental multisectorial para optimizar la calidad de vida en el distrito de Bagua

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito elaborar y ejecutar el modelo de gestión ambiental multisectorial para optimizar la calidad de vida en el distrito de Bagua, con fundamentos teóricos: Axiológico, Epistemológico y Sociológico; Pilares de soporte como la Transparencia, Ecoeficiencia y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Guadalupe, Betty
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42875
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/42875
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ambiental por procesos
Calidad de vida
Multisectorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito elaborar y ejecutar el modelo de gestión ambiental multisectorial para optimizar la calidad de vida en el distrito de Bagua, con fundamentos teóricos: Axiológico, Epistemológico y Sociológico; Pilares de soporte como la Transparencia, Ecoeficiencia y la Gestión por Procesos; Principios: Sostenibilidad, Prevención, Internalización de Costos, Responsabilidad A., Equidad y Gobernanza A.; Enfoques: Sistémico, Ecológico y comunitario. Investigación aplicada por su naturaleza y explicativa por su profundidad, diseño Pre Experimental, realizada en una población de 9864 adultos de Bagua, considerando 260 personas adultas, 130 del grupo piloto del sector 18 de Enero y muestra 130 de Bagua cercado, teniendo al (MGAM) como variable independiente y C.V. variable dependiente, datos obtenidos con la técnica de campo, tanto la encuesta y la entrevista, la encuesta aplicada al grupo piloto para determinar la confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cron Bach y validado por juicio de expertos y a la muestra evidenciando una débil G.A. Institucional, deficiente articulación multisectorial y escasa cultura ecoeficiente ciudadana. El diseño del MGAM, tiene dos grandes estrategias, las Estrategias de G.A., incluye la Gestión normativa Interinstitucional, Articulación entre Sectores, Procesos de Planificación y Procesos Logísticos y las Estrategias Operativas basadas en cuatro dimensiones: Social, Ecológica, Cultural y Económica. El desarrollo del modelo permitió que los niveles de calidad de vida mejoraron en su mayoría de regular a buena de manera general el 49.2% es regular, buena 40.8% y deficiente 10.0%, los pobladores en cambio de actitud y compromiso con su entorno. Se sugiere fortalecer la GAM por procesos con articulación Multisectorial, evaluando e implementando actividades de manera oportuna y periódica, promoviendo la sostenibilidad ecoeficiente en armonía con la naturaleza y continuar con la aplicación del MGAM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).