Revisión bibliográfica del estudio de los microplásticos presentes en el aire
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue analizar los aspectos más relevantes del estudio de microplásticos presentes en el aire, y para ello se obtuvo 111 documentos, de los cuales 17 son antecedentes, 1 es en chino, 85 en inglés y 25 en español, además 66 son revistas actuales que datan desde el año 20...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/53192 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/53192 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recolección de muestras biológicas Gestión de los residuos Reciclaje (residuos, etc.) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue analizar los aspectos más relevantes del estudio de microplásticos presentes en el aire, y para ello se obtuvo 111 documentos, de los cuales 17 son antecedentes, 1 es en chino, 85 en inglés y 25 en español, además 66 son revistas actuales que datan desde el año 2014 hasta el 2020, y 45 son revistas antiguas menores al año 2014. En los estudios realizados para el muestreo de MPs, el 31.57% son métodos activos y con un 68.4% son pasivos el cual utilizan equipos y dispositivos respectivamente para la recolección de la muestra y posteriormente estos son analizados en el laboratorio, para ello se requiere de filtros que pueden ser de vidrio, celulosa o cuarzo, además el tamaño del poro es un criterio relevante para no perder parte de la muestra al momento de filtrar que puede variar entre 5 μm - 0.2 μm, con un tamaño máximo de 50 y 500 μm; Para la caracterización física se han utilizado diferentes microscopios estereoscópicos, de fluorescencia, binocular y digital, con el apoyo de softwares que permitirán fotografiar y analizar las imágenes de la muestra. Además, se observó que para determinar la composición química se emplearon un 64.7% el análisis de la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier y un 11.7 % fue espectroscopía Raman. Por otro lado, el método de muestreo se encuentra relacionado con las unidades de concentraciones reportadas, el método activo se considera como unidad al número de partículas de MPs en el aire por metro cubico (partículas/m3) y para un muestreo pasivo estas unidades pueden variar dependiendo del lugar que muestreo, tal es el caso aire (partículas/m2/día), polvo de la calle (partículas/g o mg), hielo (partículas/kg) y nieve (partículas/litro), entonces las unidades dependen del método de muestreo a ejecutar. Por ende, se insta a profundizar en estas investigaciones, ya que las fuentes de investigación son muy escazas contando solo con 17 revisiones de trabajos previos sobre los MPs en aire. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).