Diseño de un sistema electromecánico para automatizar sillas de ruedas, que proporcione autonomía a personas con discapacidad para desplazarse

Descripción del Articulo

La presente investigación de diseño no experimental – transversal está basada en brindar una mejor calidad de vida a las personas discapacitadas para desplazarse, debido a ello tiene por objetivo diseñar un sistema electromecánico para automatizar sillas de ruedas, para que así les brinde autonomía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutiérrez Castillo, Ernesto Jhoel, Valverde coronel, Jerold Stalyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad
Automatización
Sistemas de energía eléctrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación de diseño no experimental – transversal está basada en brindar una mejor calidad de vida a las personas discapacitadas para desplazarse, debido a ello tiene por objetivo diseñar un sistema electromecánico para automatizar sillas de ruedas, para que así les brinde autonomía de movimiento. Las características de este sistema no simplemente es el hecho de brindarles el movimiento lineal, sino el de brindarles la oportunidad de desarrollarse en su vida cotidiana sin la necesidad de tener el apoyo de un tercero, debido a que proporciona la cualidad de elevación y subir escaleras de manera autónoma. En la tesis presentada se obtuvieron datos de una muestra de 7 persona de la ciudad de Trujillo – Perú , a través de una encuesta, con el propósito de llegar a las características que debe tener este sistema para cumplir con los requerimientos de una persona con discapacidad para desplazarse, obteniendo como resultados una velocidad de moderada de 3 m/s, una carga de 120 kg, un sistema de elevación, la cuantidad de subir escaleras, etc., después se realizó una matriz selección dando lugar a un sistema tipo oruga, a un sistema de elevación mecánico y a la elección del chasis idóneo para poder acoplar dicho sistema, a través de un algoritmo de cálculo, se dimensiono y selecciono los elementos de máquinas, tales como motores, actuadores y la resistencia del mismo chasis de la oruga o Carrier simulado en el programa SolidWorks.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).