Criterios de diseño arquitectónico sostenible para la habitabilidad en el centro rural de formación en alternancia del caserío Yerbas Buenas - 2019

Descripción del Articulo

Durante las últimas décadas el cambio climático, debido a la contaminación producida por la industria de la construcción, es un problema que ha ido aumentando de manera que se han ido agotando más los recursos, haciéndose cada vez más difícil abastecer a la población, afectando la habitabilidad huma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Calle, Andrés Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño arquitectónico
Diseño sostenible
Antropometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Durante las últimas décadas el cambio climático, debido a la contaminación producida por la industria de la construcción, es un problema que ha ido aumentando de manera que se han ido agotando más los recursos, haciéndose cada vez más difícil abastecer a la población, afectando la habitabilidad humana. Es por ello el propósito de la investigación fue, determinar Criterios de Diseño Arquitectónico Sostenible para la Habitabilidad en el Centro Rural de Formación en Alternancia del Caserío Yerbas Buenas 2019. Formulando la siguiente pregunta ¿Cuáles son los criterios del diseño arquitectónico sostenible para la habitabilidad en el centro rural de formación en alternancia del caserío Yerbas Buenas - 2019? Para llegar a una respuesta se analizó los elementos que intervienen en el contexto del diseño arquitectónico sostenible, planteando 5 objetivos, iniciando con el análisis antropométrico y ergonométrico de la edificación, asimismo se analizó el confort térmico para determinar sensaciones térmicas en la institución educativa, por otra parte se analizó el recurso hídrico, eléctrico y los materiales de construcción predominantes en la zona, empleando una metodología cuantitativa – No experimental. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó formatos de fichas de observación, ficha de registro de datos y un formato de encuesta dirigida a los habitantes del centro rural de formación en alternancia lo cual permitió contrastar la hipótesis planteada, concluyendo, que las condiciones que intervienen en los criterios de diseño sostenible en el CRFA, como (energía renovable, optimización de los recursos), son óptimos para su aprovechamiento. Así mismo se determinó deficiencia en la proporción de los espacios con respecto a la función y a la capacidad de aforo, aspectos fundamentales para mejorar la habitabilidad de los usuarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).