Niveles de conciencia fonológica en los estudiantes de primer grado de una institución educativa de Puente Piedra, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de conciencia fonológica en los estudiantes de primer grado de una Institución Educativa de Puente Piedra, 2024. Para ello, se planteó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo de tipo básica y de diseño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155897 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/155897 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conciencia fonológica Sílabas Fonemas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de conciencia fonológica en los estudiantes de primer grado de una Institución Educativa de Puente Piedra, 2024. Para ello, se planteó una metodología de investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo de tipo básica y de diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 105 estudiantes, entre niñas y niños, con edades que fluctúan entre los 5 años 11 meses y los 6 años 11 meses, pertenecientes a cuatro secciones A, B, C y D, cuya muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes; a los cuales se les aplicó el test PECO (Prueba de Evaluación del Conocimiento Fonológico). El estudio determinó que los niveles de conciencia fonológica en los estudiantes de primer grado, es mayoritariamente alto; y fue representado por un 80% de los educandos; mientras que, un 13.3% obtuvo un nivel medio, en tanto, sólo un 6.7% de ellos se ubicó en un nivel bajo en el logro de esta variable; lo que demostró que los menores que fueron evaluados dominan habilidades fonológicas y que reflexionan sobre actividades que involucran reconocer, separar, contar, agregar o eliminar unidades silábicas o sonoras para componer o disgregar palabras; es decir, poseen un óptimo manejo fonológico para operar y asociar grafemas en relación con los fonemas en su lengua materna; lo que podría mejorar el aprendizaje de la lectoescritura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).