Modelo Didáctico Basado En La Teoría De Guilford Para Desarrollar El Pensamiento Divergente En Los Estudiantes Del Nivel Secundaria De Educación Básica Regular

Descripción del Articulo

Enseñar a pensar, es el interés en el que coinciden muchos estudiosos dedicados al campo de la investigación. Sin embargo, en el presente estudio no sólo se comparte dicho interés, sino que además de enseñar a pensar, se establece el interés por desarrollar el pensamiento divergente en los estudiant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uriol Namoc, Merito Benjamin
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32459
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/32459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento Divergente
Habilidades De Pensamiento
Enseñar
Aprender A Pensar Divergente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Enseñar a pensar, es el interés en el que coinciden muchos estudiosos dedicados al campo de la investigación. Sin embargo, en el presente estudio no sólo se comparte dicho interés, sino que además de enseñar a pensar, se establece el interés por desarrollar el pensamiento divergente en los estudiantes de secundaria de la educación básica, por tanto, se debe fijar metas encaminadas a consolidar facultades mentales como la atención, la memoria o la concentración y habilidades de pensamiento. El método fundamental utilizado es el Hermenéutico-Dialéctico, también los métodos lógicos inductivo, deductivo, análisis y síntesis; como técnicas de recolección de información, la observación participante, entrevistas en profundidad, análisis de documentos y juicio de expertos, en el procesamiento y análisis de la información, el círculo hermenéutico. Los resultados encontrados en la aplicación de un test sobre estilos de aprendizaje a 120 estudiantes, es el estilo divergente con 38%, y el estilo asimilador con 29% los que predominan en las estudiantes del nivel secundaria respectivamente. De las entrevistas realizadas a diez estudiantes, que ocuparon el primero y segundo puesto de cada grado en el año escolar 2016, la mayoría demuestra haber desarrollado un pensamiento crítico y creativo, y de cierta forma el pensamiento divergente. Sin embargo, los aportes teóricos encontrados sobre el tema son escasos, se orientan a la enseñanza del pensamiento en general y de los tipos de pensamiento como el crítico, creativo, reflexivo, metacognivo; siendo poco estudiado el pensamiento divergente, y las estudiantes entrevistadas, revelan desconocimiento del tema, y sugieren su enseñanza y desarrollo, por considerarlo importante para su formación y crecimiento personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).